Barcelona Fashion Foundation

Barcelona Fashion Foundation

Equipo

Jordi Costa Ribas

Darío Rodríguez Igea

Comentario jurado ASAcción 2019

Propuesta de escala edificio. Interesante recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial edificado recuperando actividades ligadas al mismo y a la historia de la ciudad. Hay una cierta preocupación en torno al agua con un enfoque del uso de materias primas menos necesitadas del mismo.

Documentos

memoria del proyecto

Memoria del proyecto

Descripción y objetivo del proyecto

El proyecto trata de exponer y ejemplificar la intervención de rehabilitación y ampliación de Ca l’Illa del Poblenou, un gran complejo textil construido en el 1930 en el barrio del Poblenou (Barcelona) que responde en términos sociales, programáticos y metafísicos al nuevo proyecto, la Barcelona Fashion Foundation.

Se actúa en varias escalas tratando de reproducir con el máximo rigor la actuación de reutilización, integración y rehabilitación. Se hace un profundo análisis del contexto histórico de Ca l’Illa, tanto de épocas y lugares alejados como de aquellos más inmediatos, tratando de esclarecer cuáles fueron los hechos o situaciones que definen su significado. Una vez hecho este análisis establecemos unas pautas de intervención para vincular Ca l’Illa del Poblenou con el barrio, la ciudad, el país y con el mundo.

Contexto de Ca L’illa del Poblenou

)  Barcelona ha sido a lo largo de los siglos XIX y XX una importante ciudad a nivel industrial. Este hecho vendrá determinado sobre todo por su situación geográfica y su puerto, que responde a una tradición comercial histórica. Destaca el barrio del Poblenou donde, tras el derribo de las murallas en el último tercio del siglo XIX, se concentran, gracias al bajo precio del terreno y a la buena comunicación de éste, tanto pequeñas naves entre medianeras (Teixidor i Jordana, Tallada i Lora y Ca l’Alier) como grandes complejos textiles (Ca’n Ricart, la Escocesa y Ca l’Illa del Poblenou).

A principio de los años 70, la aparición del fast-fashion (1) de la mano de potencias textiles como China, India, Pakistán y Uzbekistán (principalmente), unido a las nuevas regulaciones estatales, ponen en jaque la viabilidad económica de las fábricas textiles del Poblenou desencadenando el cierre sucesivo de cada una de ellas. En el 1993 se produce el cierre de Ca l’Illa del Poblenou, último reducto del llamado Manchester Catalán (2).

En el 2000 se inicia en Barcelona el plan 22@ que afecta directamente al Barrio del Poblenou. Se trata de transformar 200 hectáreas de suelo industrial del barrio en un nuevo distrito productivo innovador con espacios modernos para la concentración estratégica de actividades intensivas en conocimiento.

Hoy en día en la zona norte del Poblenou, tras 19 años de aplicación del plan 22@, se da una desvinculación social, económica, urbanística y paisajística. A causa de la especulación inmobiliaria, turismo masivo y la consiguiente gentrificación, se produce la pérdida de identidad social en la que está sumido el barrio del Poblenou en la actualidad. Progresivamente se abandona o, en el peor caso, se demuelen edificios históricos y antiguos almacenes buscando suelo urbano para la construcción de futuros hoteles e inmuebles destinados a oficinas comerciales.

(1) El fenómeno fast-fashion trata de introducir colecciones de ropa que siguen las últimas tendencias de la moda pero que han sido diseñadas y fabricadas de una forma rápida y barata. De esta manera, ofrecen al consumidor medio la posibilidad de acceder a las novedades del mundo de la moda a precios bajos.

(2) El barrio del Poblenou fue conocido durante muchos años como el taller de Barcelona o el Manchester catalán por la gran cantidad de fábricas textiles que albergó.

Objetivo del proyecto

Esta actuación tiene una voluntad de generar un modelo de ciudad compacta donde puedan convivir empresas, universidades y centros de transferencia tecnológica con viviendas, equipamientos y zonas verdes sin perder la identidad social o individual de las personas del barrio.

Para todo ello se marcan unos objetivos imprescindibles: aumento de la densidad de población y la compacidad en el barrio (recomendable conseguir un coeficiente 3 de edificabilidad), la ampliación y consolidación del tejido urbano industrial (sumido en una degradación continuada), la creación de espacio público intersticial de conexión y zonas verdes y la aplicación de la supermanzana en la trama Cerdá.

Programa

Desde 1930 hasta 1993 la fábrica Ca l’Illa estaba dedicada al blanqueo de tejidos, aprestos y estampados. Desde entonces se coloniza el recinto por multitud de talleres de diferente índole, predominando los relacionados con el sector textil.

Desde el programa se busca el mejor modo de crear una nueva vinculación identitaria, social y económica en el Poblenou para acabar con la Barcelona sin memoria colectiva. Para ello se aboga por reprogramar la fábrica de Ca l’Illa (sin actividad desde el 1993) creando una fundación de moda que abarca el ciclo textil (cradle to cradle (3)) al completo desde el paradigma de la sostenibilidad.

La Barcelona Fashion Foundation mejora el sistema o ciclo de la moda actual actuando en todos y cada uno de los procesos que intervienen en la creación de una prenda de moda.

Materia prima:

  • Actualmente, la industria textil utiliza un 2.5% del terreno utilizado para el agrocultivo de todo el mundo. Por el contrario, el uso del cáñamo como material principal reduciría un 60% el total del terreno utilizado.
  • Hoy en día, se utilizan el 25% de los pesticidas o plaguicidas de todo el mundo para el conreo del algodón. En cambio, fibras como el cáñamo o el bambú no necesitan ningún tipo de pesticida.
  • Se requieren 20.000 litros de agua para el cultivo de 1 kg de algodón. Para 1 kg de cáñamo se requieren entre 300 y 500 litros de agua.
  • Cada tonelada de algodón absorbe 0,62 toneladas de CO2. Por el contrario, una tonelada de cáñamo presenta una absorción de 1,63 toneladas de CO2.

Procesamiento materia prima:

  • Los principales países productores son China, India, Pakistán y Uzbekistán. En la Barcelona Fashion Foundation se aseguran productos km 0; se cuenta con empresas
  • como Celesa (Tarragona), Agrofibra (Tarragona) o Agrosemillas (Guadalajara). Minimizando el impacto negativo en CO2.
  • Los sobrantes de procesos como el tintado, teñido o la elaboración de cordelería de una prenda textil contaminan tanto ríos como aguas subterráneas. Por el contrario, se propone utilizar tintes naturales como la cúrcuma, ibiscus, palo Campeche, etc. o utilizar la prenda con el color original.
  • En el procesamiento de un pantalón de algodón se utilizan 3.117 litros de agua. En cambio, si el algodón fuera de cáñamo, se utilizarían solamente 688 litros.

Fabricación de hilos y telares:

  • Actualmente, la industria textil acude a fibras cortas y de un solo uso para fomentar el fast-fashion. Los hilos y telares de fibra de cáñamo aumentan la duración del textil un 37%.
  • Solo el 25% de las prendas producidas hoy en día son aptas para su reciclaje al contener fibras sintéticas. Las fibras como cáñamo o bambú son íntegra y fácilmente reciclables.
  • Los mayores productores de hilos y telares son países como China, Pakistán, India o Uzbekistán pero normalmente su lugar de confección suele estar alejada (por ejemplo Bangladesh). En la Barcelona Fashion Foundation, el hecho de que la fábrica de procesamiento y los talleres de confección estén en el mismo lugar disminuye la huella negativa de CO2.

Confección textil:

  • Los puestos de trabajo en el sudeste asiático no garantizan condiciones laborales adecuadas. En cambio, la Barcelona Fashion Foundation aboga por la igualdad de género, inclusión social, se respetan los derechos de los trabajadores, etc. Se colabora con entidades como la Fundació de Formació i Treball o la Cooperativa Roba Amiga.
  • Los sobrantes de la confección o de la producción de hilos y telares son directamente desechados sin posibilidad de reciclaje. Por el contrario, se propone que los retales u otros desperdicios se reintroduzcan en la cadena para su reciclaje.

Comercialización y márketing:

  • Actualmente, el transporte y la logística de la industria textil obedece a grandes desplazamientos desde el sudeste asiático hasta América y Europa, principalmente. Proponemos una secuencia donde el transporte desde los talleres de confección hasta los puntos de venta sea mínimo.
  • Desde el tratado de Kyoto de 1997 las principales marcas se encuentran en constantes recortes que, de ser acatados, limitan su crecimiento económico. En cambio, el modelo económico propuesto es factible y con gran margen de mejora.

Usuario:

  • El usuario se convierte en una víctima del fast-fashion comprando ropa de “un solo uso” y difícilmente reciclable. Colabora en la degradación continuada del planeta. En el método propuesto, el usuario pasa a ser el nexo de unión entre la industria productora textil y la del reciclaje. Además, se garantiza que la prenda de ropa le durará un 37% más. Con su acción ayuda a disminuir la huella de CO2, el uso de agua y de pesticidas que afectan directamente a la sanidad tanto de la Tierra como de los que viven en ella.

Recolección textil:

  • Las principales plantas de reciclaje textil de Cataluña (Sant Esteve de Sesrovires, Cervera y Tarragona) se localizan lejos de la ciudad por lo que el gasto en transporte es elevado. La nueva planta de reciclaje de la Barcelona Fashion Foundation permitirá reducir en transportes de mercancías así como en desplazamientos de personas.
  • Actualmente en Barcelona encontramos más de 1700 puntos de recolección textil a pesar de que el nivel de concienciación del usuario es bajo. Se propone educar y concienciar a la población para hacerla más participe.

Clasificación y procesado textil:

  • Solamente existen 3 plantas de reciclaje textil en Cataluña y ninguna de ellas se enfoca a la reutilización de los tejidos como nueva materia prima, solamente trituran las prendas para reutilizarlas como aislantes en la construcción, relleno de colchones, fieltros, etc. La Barcelona Fashion Foundation clasifica según reutilización y reciclaje. Para reutilizar se plantean una serie de plazas donde se organizarán mercadillos de carácter de barrio. Se crea un I+D para optimizar el proceso de reciclaje.

Ahorro medioambiental total:

  • H2O: solamente en España, el total ahorrado tras la aplicación del sistema propuesto sería de 4,37*1012 litros de agua, evitando así los síntomas de escasez de agua que tiene el planeta.
  • Pesticidas: podríamos ahorrar entre todos los españoles 4,71*106 kilogramos de pesticida utilizado principalmente en el cultivo del algodón. Este hecho ayudaría a preservar las tierras, ríos y mares que se encuentran altamente contaminados en la actualidad a causa de la industria textil.
  • CO2: en España podríamos ahorrarnos en total entre 713,57 y 848,85 Toneladas de CO2 al año (mayoritariamente en transporte).

La facilidad e inmediatez de este programa facilita la integración social, la transversalidad y da una perspectiva interseccional y de género en el Poblenou. Se acogen personas en riesgo de exclusión social y se les da una nueva oportunidad de inserción al trabajar con asociaciones como la Fundación de Formació i Treball, la Coordinadora contra la Marginació de Cornellá y la Cooperativa Roba Amiga. Se calcula que esta fundación puede llegar hasta los 600 empleados de los que el 70% (420) estaría en riesgo de exclusión social. La viabilidad de esta propuesta se ve respaldada por el actual funcionamiento de la planta de Sant Esteve de Sesrovires (65% de sus empleados son personas en exclusión social) y por la Colonia Güell, donde todas las
personas encargadas de la confección tienen alguna discapacidad atribuida. Por lo tanto, se consigue dar empleo en un barrio con unos altos índices de inmigración 23,6% por el 15,48% en Barcelona y con un 0,012% de población con discapacidad (cifras facilitadas por la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Feder 2015-2020).

Además, este cambio de programa invita a buscar también mejoras en la movilidad existente. Se propone implantar el modelo de supermanzana (4) en todo el barrio. Aparece nuevo espacio libre para el uso de los ciudadanos y se propone la bici o el transporte público colectivo como medio de transporte. También se propone introducir en el barrio nuevas líneas de bus y de tranvía (eléctricos) que se concentran en la Calle Pere IV y en la Calle Cristobal de Moura.

Este nuevo sistema de moda tiene, por tanto, la capacidad de regenerar la ciudad desde un punto de vista sostenible. Se actúa sobre la gestión, residuos, reducción de tiempo, flexibilidad y adaptabilidad, imagen, etc.

(3) El enfoque cradle to cradle difiere del de los ecologistas tradicionales y no aspira a reducir el consumo, sino a promover un concepto nuevo de industria en la que todo pueda reutilizarse, ya sea que el producto vuelva a la tierra en tanto que nutriente y biológico no tóxico, o vuelva a la industria en tanto que nutriente técnico que pueda ser reciclado una y otra vez.

(4) El funcionamiento de la supermanzana es el siguiente: se cogen nueve manzanas de la trama Cerdà y se marca un perímetro dentro del cual sólo pueden entrar los coches que tengan origen o final en algún punto del interior. Se marca un único carril que sólo permitirá entrar y salir, pero no se podrá atravesar verticalmente u horizontalmente, como hasta ahora. Y se sacan las paradas de autobús que había dentro del perímetro de la supermanzana.

Implantación Urbanística

Ca l’Illa está situado en la zona norte del Poblenou, definida entre la Gran vía, Rambla Prim y Avenida Diagonal. Se proyectó respetando el tejido urbano de Ildefonso Cerdá, ocupando una manzana completa y, por lo tanto, adoptando una forma octogonal. Ca l’Illa fue construida en el año 1930 por Carlos Martínez Sánchez y fue ampliada en el 1940, por el mismo arquitecto, debido al crecimiento exponencial de su actividad. Durante estos años, se construyen alrededor de ella pequeñas naves industriales, como Teixidor i Jordana o Tallada i Lora, además de gran cantidad de viviendas para albergar a los trabajadores de las fábricas nacientes.

La propuesta, sin embargo, no trata de incidir solo en el complejo textil de Ca l’Illa sino también en sus aledaños, entendiendo que la revitalización del barrio pasa por una mayor compacidad y densidad. El nuevo conjunto anexo a la fábrica se sitúa al norte de ella y sigue la cinta gestual de Ca l’Illa, generando un espacio de ágora a la vez que supone la puerta de entrada al barrio del Poblenou, dialogando con la torre de Dominique Perrault (al inicio de la calle Pere IV). El nuevo conjunto resultante, la Barcelona Fashion Foundation, incorpora una fábrica textil (procesamiento y fabricación textil), talleres textiles (confección), tiendas (comercialización), así como puntos de recolección textil para su posterior clasificación y reciclado textil como materia prima en la misma fábrica.

Además, el complejo cuenta con un museo en el espacio público que cose por medio de diferentes escaparates el conjunto productivo, pasarela al aire libre, espacios dedicados a la divulgación e investigación, oficinas y diferentes plazas que dotan de espacio público y vegetación al barrio.

Ca l’Illa se toma como originador espacial de los nuevos volúmenes tanto a escala urbanística como en detalle. Se consigue un coeficiente edificatorio de 3,6 de un área total de 64.790 m2 divididos en 5.800 m2 de fábrica textil (9.1%), 8.200 m2 de taller de confección (12,6%), 5.100 m2 de comercio (7,9%), 840 m2 de espacio educativo, 760 m2 de investigación, 1.800 m2 de exposición, 20.260 m2 de vivienda (31,2%), 650 m2 de restauración, 8.300 m2 de oficinas destinadas al sector textil y 15.760 m2 de oficinas de uso indefinido y 22.120 m2 de uso público (34,1%): zonas verdes, plazas, calles peatonales, etc.

Por tanto, en cada área se tienen cuenta los factores de localización, complementariedad e integración productiva y técnica y la articulación entre espacio productivo y espacio social (residencial y de vida cotidiana).

Rehabilitación Ca l’Illa y propuesta en detalle

La fábrica Ca l’Illa se encuentra protegida como bien de interés nacional, con un nivel de protección B/D. Este hecho viene dado primeramente por un valor documental (se valora la disposición espacial del conjunto con naves de 15 metros de ancho que discurren por la periferia liberando el interior y creando una alternancia entre plazas y calles) pero también por un valor significativo o subjetivo. Se destaca no tanto su carga arquitectónica-estética si no su valor de identidad.

Destaca en especial el valor patrimonial de las fachadas que entroncan con un estilo Art Decó. Son de obra de fábrica de ladrillo cerámico visto y tienen un ritmo regular marcado por grandes ventanales cuadrangulares separados por pilastras con capitel liso. Mediante el análisis del estado actual, la clasificación y la intervención puntual en cada una de las fachadas (tanto interiores como exteriores) se mantiene y conserva una seña identitaria del barrio del Poblenou. Esto se traduce, principalmente, en restablecer carpinterías basándose en el diseño original pero dotándolas de rotura de puente térmico, cámara de aire, accesibles, etc. para conseguir minimizar las pérdidas (según las cartas de restauración se hace uso del principio de distinguibilidad) y en aislar debidamente el interior del edificio, para lo que se utiliza un doble panelado de aislante textil reciclado de Recycletherm de 6 cm. Además, se interviene sobre pequeños desperfectos en la fachada y se eliminan todos aquellos añadidos que no eran propios del proyecto original o excrecencias (cables eléctricos, bajantes exteriores, letreros lumínicos, etc.).

La respuesta a las fachadas en la nueva intervención, aunque se continúa con las proporciones y composición del conjunto existente, se buscan materiales con huella ecológica menor: estructura y acabados hechos en madera (con tratamiento Livos natural para mejorar comportamiento a la intemperie), aislamiento textil reciclado de Recycletherm y únicamente se acude al hormigón para crear un zócalo que viene ligado con la cimentación. Por último, la modulación de aperturas se hace dando respuesta a las de Ca l’Illa, sin embargo se juega con el módulo tratando de minimizar la superficie acristalada.

Por otro lado, se propone que los espacios públicos liberados (plazas, calles…) tengan un mismo tratamiento unificador, cosiendo la continuidad entre los volúmenes existentes pertenecientes a la fábrica de Ca l’Illa y los nuevos volúmenes del complejo. Se opta como pavimento por el ladrillo Eco-Brick (con base de celulosa reciclada), la plantación de nuevos árboles que ayudan a naturalizar el conjunto y se instala mobiliario público (destaca la utilización de farolas solares).

Si atendemos al interior, el hecho de mantener la fachada de Ca l’Illa invita a conservar también la estructura. Cerchas metálicas con alma vacía y pilar metálico protegido por fábrica de ladrillo cerámico con aparejo flamenco. Si se estudia el pórtico tipo, tiene una luz de 7,50 metros y sobre él reposan viguetas cerámicas creando un forjado unidireccional mediante rasilla cerámica. El pilar central tiene una altura de 5,00 metros. Las propias existencias, determinan el modo de actuar: forjados nuevos unidireccionales de madera (CLT) y entramado ligero de madera para divisorias con aislante térmico-acústico textil reciclado. La estructura únicamente se modifica para introducir el núcleo de servicios (ascensores y escaleras) y para introducir ventilación y luz natural en el interior del edificio, adecuándolo al nuevo uso residencial.

La respuesta a dicha estructura en los nuevos módulos se traduce en construcción en seco evitando al máximo el uso de fijaciones mecánicas mediante el uso de nudos en madera japoneses (okuriari). Se mantiene la métrica de 7,5×5,0 metros. Sin embargo, todo esto se hace utilizando madera de arce proveniente del norte de España para minimizar la huella ecológica. Solamente se utiliza el hormigón para las cimentaciones.

La configuración espacial que se desprende de la reinterpretación de las preexistencias dadas por la fábrica de Ca l’Illa invita a trabajar en una tipología de vivienda en dúplex (capaz de ser compartida o no) aumentando la densidad edificatoria del conjunto. Ambas plantas de 2,40 metros de altura libre se dividen en una inferior donde se busca una compacidad de las estancias mínimas y una planta en altillo que se reserva para un uso indefinido (taller textil, zona de juegos para niños, salón-comedor, etc.).

El hecho de dividir la estancia en dúplex y de contar con las aberturas de la fachada existente, obliga a separar los nuevos cerramientos y forjados de madera de las fachadas de fábrica de cerámica. Este hecho origina dos espacios de colchón térmico (atemperados) a lado y lado de la vivienda. Estos espacios, juntamente con la necesidad de abrir un patio (con chimenea solar) en el interior de la vivienda favorecen la ventilación y la entrada de luz para un mayor confort.

Funcionamiento bioclimático

Como ya se ha explicado, la distribución de las viviendas concentra las estancias mínimas en la planta inferior mientras que libera el altillo para un uso indeterminado. Se separan de las fachadas existentes dejando el pasillo, por un lado, y una terraza interior en el otro. Ambos espacios atemperados, dotan de un colchón térmico el interior de la vivienda. Se introducen patios de luz de 3,20 x 3,00 metros para dotar de un mejor asoleamiento y, sobretodo, una mejor ventilación naturales. Esta ventilación se produce mediante el tiro térmico gracias a la diferencia de temperatura y de densidades entre el aire calentado por la energía solar pasiva y la entrante; por la fachada (cuando las temperaturas externas no difieran mucho de las de confort térmico) o mediante el pozo canadiense.

Cuando las temperaturas exteriores no difieran excesivamente de la temperatura de confort, se refrigera tanto por medio del pozo canadiense como por medio de las ventanas. Para demostrar la viabilidad de esta solución se comprueba a través del estudio de funcionamiento para esclarecer que no se trata simplemente de un proyecto teórico si no que podría, perfectamente, llevarse a la práctica.

Durante el verano e invierno, las temperaturas exteriores varían demasiado respecto a la temperatura de confort, por lo que la ventilación de las viviendas se llevará a cabo por medio del patio interior, ayudado por el pozo canadiense, que ayudará a enfriar o calentar el aire a través de su recorrido.

Se comprueba la viabilidad de este sistema de ventilación y, sin entrar en cálculos dinámicos, se establecen los siguientes valores: se consigue un caudal de 1,68 m3/s, una refrigeración de 2,00 kW, 62,36 cambios de aire por hora y una velocidad del aire de 0,56 m/s. Estos valores se han calculado en un período de entretiempo-caluroso de 27º exterior con un valor de radiación de 905 W/m2. En la última tabla se especifica el grado de confort en el que se estaría en el caso descrito anteriormente y con una humedad del 60%, un ratio metabólico de 1,2 (equivalente a estar de pie y relajado) y un nivel de ropa típico de verano. Con todo ello se alcanza grado 1 (propicio para hospitales) en las viviendas inferiores y un grado 2 (propicio para viviendas bien aclimatadas) durante el 82% del año.

Conclusión

En este proyecto se expone la rehabilitación de Ca l’Illa del Poblenou analizando y proponiendo mejoras en el cambio social, económico, arquitectónico, ambiental y urbanístico en el que se ven sumidas nuestras ciudades.

La rehabilitación, la interescalaridad y la sostenibilidad se posicionan como factores clave para el desarrollo de la ciudad contemporánea que, entendemos, debe llevarse a cabo con un modelo de ciudad compacta donde puedan convivir empresas, universidades y centros de transferencia tecnológica con viviendas, equipamientos y zonas verdes y, además, represente a la gente del barrio.

Para una implementación eficaz y viable, se ponen sobre la mesa conceptos como economía circular, patrimonio, integración, gentrificación, interseccionalidad, marginalidad, etc. que a nuestro modo de ver serán los que definirán la ciudad contemporánea.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies