Futuros industriales recuperando la España vacía

Futuros industriales recuperando la España vacía

Equipo

Guillermo González Tofiño

Beatriz Nieto Rodríguez

Comentario jurado ASAcción 2019

Propuesta a escala área urbana. Trabajo bien esquematizado, con un planteamiento que ha denominado como «cartas» (social, de energía, productiva y ecológica) situadas en un mismo nivel inspirando así un gran acuerdo de gobernanza. Es una propuesta escalable a otras muchas situaciones

Documentos

memoria del proyecto

Memoria del proyecto

El contexto social y económico de la España vacía tras la reciente crisis obliga a la reflexión sobre estrategias de intervención que pongan en valor y mejoren las abandonadas áreas industriales y productivas pre-existen­tes.

Ante este planteamiento el proyecto surge como una apuesta por una reindustrialización con la sostenibilidad económica, social, ecológica e histórica como ejes fundamentales y vertebrado res que garanticen el desarrollo a futuro y sienten las bases de un proyecto de urbanización industrial acorde con el siglo XXI.

El proyecto toma como base fundamental el desarrollo de sistemas o infraestructuras que se inserten mediante una labor de cirugía en el tejido existente, dando solución a las demandas del Casar de Cáceres así como siendo motores de un nuevo desarrollo.

Se distinguirán infraestructuras de cuatro tipos:

  • Sociales: buscan dar solución a dinámicas sociales existentes asi como a problemas de movilidad, conectivi­dad y demandas de equipamientos
  • Energéticas: apuestan por el uso de energías renovables así como en el desarrollo de estrategias que favorezcan el autoconsumo.
  • Productivas: desinadas a marcar estrategias de densificación del tejido industrial existente y la aparición de paisajes productivos
  • Ecológica: centrada en la mejora de las arquitecturas existentes por medio de sistemas pasivos y de mejora ecológica

El proyecto plantea la implantación de las distintas cartas siguiendo el plan establecido de UNIDADES DE PAISAJE que asegura un reparto justo y equitativo de las infraestructuras en función del carácter y las demandas exigidas en cada unidad o sector.

Este reparto permitirá además la posibilidad de desarrollar un plan de implantación a corto y largo plazo, flexibilizando el orden o la manera de ejecutar las distintas infraestructuras en función de las necesidades y prioridades locales

En la búsqueda de una estrategia colaborativa y de garantía de sostenibilidad económica se establece una suerte de contrato mediante el cual la gestión de las distintas cartas queda repartida.

  • Las cartas sociales será de competencia pública (G.Pu) quedando su ejecución a cargo de los gobiernos loca­les y autonómicos
  • Las cartas de energía y productivas serán de gestión mixta (C.Mx) siendo ejecutadas en colaboración o mediante plataformas cooperativas locales
  • La carta ecológica será ejecutada y gestionada sobre la edificación existente por los propietarios en gestión privada (G.Pr) siguiendo lo establecido por el coeficiente ecológico

La implantación de las distintas infraestructuras pretende dinamizar el paisaje industrial existente a la par que dotarlo de un nuevo carácter.

En este sentido, si bien la resolución arquitectónica pretende huir de un lenguaje formalista preconcebido, el proyecto si emplea la arquitectura para generar una imagen de ciudad donde la naturaleza se intercala con el paisaje industrial y urbano.

Siguiendo esta tesis, las infraestructuras introducidas no solo cuentan con un carácter funcional, sino que, además, tienen vocación de generar espacios naturales y contribuir a construir un auténtico paisaje híbrido mediante la elección de sistemas constructivos concretos como pavimentos filtrantes o balsas de depuración naturales, y apostando por una dualidad que se posiciona cercana a la concepción de un futuro más ligado al mundo de la biotecnología que al avance digital.

La reflexión acerca de los modelos de industria lleva al planteamiento de una propuesta concentrada dónde las nuevas construcciones apuestan por modelos de industria mixta y tipos que incorporan proce­sos lineales de producción y venta en tipologías de planta abierta.

En esta línea el proyecto se distancia de las áreas industriales más puristas, a través de la transforma­ción de las vías en auténtico espacio público, donde las actividades comercial e industrial y los flujos de visitantes y trabajadores se entTemezclan en una suerte de modelo híbrido.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies