Últimamente socias de ASA nos han planteado el tema del RD. Real Decreto de certificación energética de edificios existentes. En este momento está en período de alegaciones, y consideramos el tema de suficiente importancia como para abrir un debate entre socios de ASA, Junta Directiva, Comité Científico y tod@s aquell@s que os animéis a participar, para recabar opiniones y analizar las respuestas para proponer alegaciones.
El tema es importante, pues afecta a la arquitectura como concepto, y a los arquitectos como profesionales.
Acceder al texto del decreto y su presentación en el BOE, aquí.
Esperamos vuestras aportaciones y opiniones hasta el día 13.
María Jesús González
Presidente ASA
Para contactar con ASA:
Correo de ASA: info@sostenibilidadyarquitectura.com
* Este artículo ha sido escrito con carácter divulgativo y sin ningún tipo de ánimo de lucro. Así que si te apetece compartirlo en cualquier otro medio, estaremos encantados de que lo hagas siempre y cuando cites el lugar donde lo has encontrado.
* ASA, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura es una asociación de arquitectos y urbanistas que integra los trabajos que se llevan a cabo sobre sostenibilidad, medio ambiente, biodiversidad y cambio climático, para potenciar su aplicación, difusión, investigación y colaboración.
Estimados amigos de ASA.
Le he dado un vistazo al Real Decreto de certificación energética de edificios y esta es mi opinión:
Tengo la sensación que se pueda convertir en otro LIDER, CALENER, etc… Otra ficha más; mero tramite. Igual que en el CTE, la eficiencia energética parece que solo tiene importancia en los sistemas activos que usemos en los edificios y no en los pasivos.
En mi opinión, les haría llegar, que debería de haber un giro hacia una bioconstrucción. Si tenemos en cuenta desde el comienzo del proyecto muchos factores, al llegar al final veremos que hemos ahorrado sin necesidad de sistemas activos. Este es el mayor error que veo.
También, es verdad que, a largo plazo, este decreto pretende llegar a energía 0 en las edificaciones, esto me parece positivo. ¿Pero se llevará a cabo?
Gracias por tener en cuenta nuestra opinión y espero que podamos ir incorporando ideas a la sociedad.
Un saludo.
Este decreto define edifico como “construcción techada con paredes en la que se emplea energía para acondicionar el clima interior”.
¿Debe definirse lo qué es un edificio? ¿Es correcta esta definición? Desde el punto teórico es errónea evidentemente, pero desde el práctico y exclusivamente energético también, pues deja fuera todos los edificios que, gracias a un diseño bioclimático, son capaces de acondicionarse sin energía externa, como pudiera ser en algunas geografías, Canarias, etc., y desacredita la investigación sobre el tema.
Dejar fuera esta posibilidad significa desmerecerla y no fomentarla, que es lo que pretende el decreto entre sus fines.
¿Estáis de acuerdo?
Las exclusiones del ámbito de aplicación, que engloba todos los edificios existentes, se centran exclusivamente en la tipología edificatoria (abierta, de culto, provisionales, agrícolas, etc.), estableciéndose la norma al margen de los ciudadanos que las habitan y de su situación económica y/o laboral.
La aprobación de este RD supone unas consecuencias económicas inmediatas: la realización de una inversión, en forma de certificaciones generalizadas, por parte de TODA la población, en uno de los momentos más duros de nuestra historia reciente, de recortes en los derechos sociales, laborales, etc., y con la mayor tasa de paro del mundo industrializado (el doble de la media de la UE, que afecta a más de 5.300.000 personas, fundamentalmente a los jóvenes, con más de la mitad sin trabajo).
Dentro de este escenario, el RD, con el ánimo legítimo de reactivar la economía y mejorar las medidas de protección medioambiental, debe proponer una aplicación progresiva de la norma en función de las rentas de las comunidades afectadas, comenzando por excluir del ámbito de aplicación aquellas comunidades que tengan una renta media inferior a 17.707€ anuales (primer tramo establecido en la subida del IRPF 2012). Después, en función de los tramos de renta superiores, se deben establecer unos incentivos en forma de reducción del Impuesto sobre Bienes Inmuebles en la parte correspondiente al Estado.
El Medio Ambiente no solo es el medio natural, también el medio humano.
Sobre la obligatoriedad de las medidas para mejorar la calificación.
Leyendo el Artículo 5. en su apartado d) encontramos el texto siguiente:
Documento conteniendo un listado con un número suficiente de medidas… en el caso de que el propietario del edificio decida acometer voluntariamente esas medidas…
Creemos que el carácter voluntario de las medidas a tomar para mejorar la calificación energética de los edificios invalida o coarta las grandes posibilidades que se abren de mejorar el consumo energético del parque de viviendas existente.
Sugerimos que en caso de obtener una calificación G o F fuera OBLIGATORIO el tener que acometer obras de mejora para alcanzar al menos una E o D.
Si lo que se pretende es que se hagan sólo certificados energéticos, como para tener una idea de cómo es el parque de vivienda actual o a modo informativo para el comprador o inquilino, esto está bien; pero si la medida pretende una revisión profunda y una mejora del parque residencial, debe ir acompañado de obligatoriedad cuando el estado de la vivienda sea precario.
Me parece bien, como dice Miguel Angel (…lo bueno de tener un blog en abierto y compartir ideas), establecer tramos de renta en los que las inferiores tengan acceso a ayudas y subvenciones de la administración; primero para la redacción de los informes, pero después con el fin último de acometer las reformas en caso de obtener una calificación muy baja.
Si sólo hacemos calificación energética y nada más, moveremos otra vez un montón de papeles, tendrán trabajo: Instaladores, aparejadores, arquitectos e ingenieros…pero perderemos la oportunidad de mejorar de forma efectiva y con rotundidad, la vivienda que sea de gran consumo energético o de precario estado.
¿Por qué parar en el informe de calificación? ¿Por qué no encarar el verdadero reto que es minorar el consumo de nuestras ciudades?
Loliví
El Real Decreto obliga a tener una certificación energética a todas aquellas viviendas que van a ser vendidas o alquiladas. El coste de la certificación va ligado pues a una transacción económica, y supone un porcentaje pequeño respecto al precio final(es decir que no va a obligar a nadie con rentas bajas que no vaya a vender o alquilar su casa). A cambio proporciona una información valiosísima al consumidor y usuario final de la vivienda, e incentiva la demanda de edificación eficiente (ver el caso de los electrodomésticos)
Por otro lado, estoy de acuerdo con que llega tarde, y además sin la reglamentación que debe acompañarle, se queda casi en papel mojado.
No estoy de acuerdo con MJ,
El fin de la calificación energética es «expresar» las eficiencia energética.
La EE la define el propio 47/2007 como «consumo de energía», pero la base del 47/2007 es la Directiva Europea 2002/91, que es la primera palabra del texto del Decreto 47/2007.
Esta Directiva considera la emisión de CO2 como el fín último a conseguir, y la razón de ser de la Eficiencia Energética.
Lo prueba la calificación A dada a los combustibles no emisores de CO2(la biomasa). Esa «A» se concede sin preguntar que cantidad de energía se consume. Solo importa que «no emite CO2».
El motor del «movimiento de EE» no es el ahorro de energía si no la preservación de la capa de ozono. Reducir el consumo de energía es un medio para reducir la emisión de Gases con Efecto Invernadero (los GEIs). Creo que es el famoso Tratado de Kyoto, el que identifica PRESERVAR LA CAPA DE OZONO con el «Racionamiento» de las emisiones de CO2, no con el consumo de combustible.
Hola! Por favor, alguien sabe si el R.D. se hará efectivo a partir del 1 de enero de 2013? ¿Está aprobado? En mi caso que trabajo con el tema de alquileres de oficinas y pisos ya existentes… necesitaré un certificado de eficiencia energética por cada uno de ellos? Es obligatorio? Muchas gracias.
En mi opinión, se trata de una magnífica oportunidad para concienciar a la gente de la impotancia de reducir el consumo energético mediante la mejora de la eficiencia energética, aunque este proceso tardará algún tiempo en ser asimilado por la sociedad. Con el tiempo estoy seguro que se van a lograr los objetivos propuestos: que el mercado prefiera los inmuebles de mayor eficiencia y que se incrementen las inversiones en materio de ahorro de energía. Con casi un 40% de la energía nacional consumida en el sector residencial, cualquier medida que se adopte y permita llegar a reducir el consumo de nuestros edificios tendrá una gran repercusión en todo nuestro sector energético. Llega tarde, pero nnca es tarde si la dicha es buena.
Antón: lamentablemente el gobierno, tanto el actual como el pasado, no le han dado el suficiente dinamismo a este tema, que debería estar funcionando desde el 2009. EL borrador del real decreto ya paso en marzo el trámite de exposición pública, y llevamos esperando desde entonces que sea publicado en el BOE. Si se publica en breve y se mantiene la fecha del 1 de enero de 2013 creo que no me equivoco si afirmo que todos los profesionales del sector nos veremos insuficientes para que el 1 de enero todos los inmuebles que estén a la venta o en alquiler cuenten con su certificado. En resumen, que todavía no es oficial, pero no tardará mucho en serlo. Si estás interesado, en mi web http://www.certificacionenergeticazaragoza.es puedes acceder a un resumen muy breve que os cuenta a los profesionales del sector inmobiliario como os va a afectar esta nueva normativa. Espero que te ayude.
Desde luego los consumidores están empezando a entender que es el Certificado Energético. Pero lo que realmente deberíamos informarles es del beneficio que puede acarrear el tener un Certificado Energético con una alta calificación.
Mayor valor de mercado. La propiedad se diferenciara del resto de inmuebles “un valor añadido” en su venta o alquiler. Para los ocupantes, aportará una ‘imagen verde’.
Menores costes. El ahorro que supone que el inmueble funcione con menor energía, y que necesita de un menor mantenimiento.
Mayores ingresos. Al estar más solicitadas, estas construcciones tienen unas tasas de vacantes más bajas (de un 3,5%) en venta, pero también sus rentas de alquiler son un 13% más elevadas que la de inmuebles convencionales. A estos ingresos habría que sumar los procedentes por una mayor productividad de los empleados en el caso de inmuebles terciarios o locales comerciales.
+Info en: (También encontraréis todos los programas)
http://calificacion-energetica.com/2012/11/03/certificado-energetico-ahorro/
La importancia, bajo mi punto de vista, se le debemos dar todos los consumidores de energía en nuestro ámbito de actuación, que es el que podemos controlar en mayor o menor medida. Que nos tengan que imponer por Ley que ahorremos, desgraciadamente nos define.
Totalmente de acuerdo con la aportación de Luis P. Pérez-Camarero.A los legisladores parece que les da igual el consumo y la demanda energéticas. Personalmente a lo que doy importancia es a reducir ambas, que la reducción de CO2 venga después como consecuencia de la primera. Y lo podemos hacer ya. Por ejemplo, la instalación de repartidores individuales de calefacción para medir el consumo por cada radiador en instalaciones colectivas no afecta la calificación energética y os puedo asegurar que supone un ahorro significativo.
Me acaba de llegar información de que van a posponer la aprobación del Real Decreto o, al menos, la fecha de aplicación. No he podido aún contrastarla. La fuente es una importante empresa de mantenimiento de calderas con gran interés en el asunto. Ojalá sea una falsedad. Si sabéis algo, por favor compartirlo.
¿Habéis oido algún rumos sobre cuando se va a publicar en el boe el borrador del proyecto de certificación energética de inmuebles existentes?
Certificación energética Zaragoza
Muy buenas a tod@s, acabo de descubrir este grupo y me parece muy interesante. No estoy muy puesto en la materia, pero estoy muy interesado en reciclarme profesionalmente hacía la calificación energética de los edificios.
Soy arquitecto técnico y he realizado un máster en gestión medioambiental en el sector de la construcción, también he realizado cursos de bioconstrucción como complemento.
Podríais orientarme sobre cual sería la formación necesaria para trabajar en este campo, ya que me parece una ocupación con un gran futuro si el real decreto se aprueba en las condiciones necesarias para alcanzar las cifras de emisiones en edificación para 2020.
También comparto la opinión de que hay que dar a los sistemas pasivos más importancia de la que actualmente se les da, ya que es más inteligente aprovechar la arquitectura bioclimática.
Hola a todos.
Me planteo la misma cuestión que Hector Pérez.
Pero esta duda también me surgió tras finalizar el curso de Certificación Energética de Edificios impartido por FENERCOM.
Con solo la titulación de Arquitecto Técnico y manejando los programas de calificación oportunos ¿estamos habilitados?
(… hasta que nadie sea más concreto en cuento a la formación, o publique lo contrario, voy a pensar que sí)
Un saludo y gracias por vuestras opiniones.
Será bueno para el comprador, que podrá comparar cuestiones antes impredecibles y para los propietarios en general, ya que se generan predicciones reales con las diferentes mejoras y eso permite calcular las amortizaciones.
http://wp.me/p1GrJX-45
javicre.com
Es triste que a fecha de hoy no haya salido el dichoso real decreto, estoy buscando información al respecto con la esperanza de que todoa la formación que he recibido sirva para algo, a ver si hay suerte hoy que es viernes…
Han surgido rumores, según dicen difundidos desde el Ministerio de Industria, que afirman que este mes de enero será aprobado el borrador de Real Decreto de certificación energética y que se va a dar una moratoria de dos meses para que empiece a ser obligatorio en abril.
Esperemos que este rumor no sea como los anteriores…
Certificación energética Zaragoza
La normativa española existente está basada en la derogada Directiva 2002/91/CE.
Se debería adecuar toda la normativa española a la DIRECTIVA 2010/31/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO
de 19 de mayo de 2010 relativa a la eficiencia energética de los edificios.
Sera bueno para tener informacion a la hora de elegir vivienda, del coste en energia que nos va a generar.
Si estás interesado, en mi web http://www.certificadosdeeficienciaenergetica.es
Creo que la normativa Española se debe adecuar a la normativa vigente en la Unión Europea.
Tras el mes que este tema lleva en vigor, creo que el resultado es francamente positivo. Se está empezando a notar que conceptos como emisiones de CO2, eficiencia energética o ahorro de energía comienzan a calar entre la ciudadanía, lo que en mi opinión es ya un resultado muy alentador.
Ha pasado tiempo desde la entrada en vigor del certificado energético y en este post podéis ver la evolución del certificado energético según algunas Comunidades Autónomas.
Tres años desde la puesta en escena del proceso de certificación energética y seguimos los técnicos teniendo que explicar día tras día lo que significa el Certificado Energético o discutiendo que no es un impuesto más, que no pasa nada!… pero se nota que alguien no ha realizado bien los deberes explicando los beneficios del documento… Señores de las administraciones públicas!