Obra de Javier Bernalte y José Luis León

 

Investigación con el doble objetivo de identificar las principales estrategias sostenibles de la propuesta y profundizar sobre las especificaciones técnicas:

 

1. Antecedentes

Proyecto de vivienda unifamiliar  para cliente particular en la población de Miguelturra (Ciudad Real), con la recuperación del patio como elemento cardinal y revitalizador tanto a nivel urbano como a nivel de funcionamiento doméstico. El patio se convierte en el centro vital de la intervención, el lugar hacia donde se abren todas las estancias, actuando como articulación funcional (zona de día y de noche) y como regulador térmico.  Se propone un modelo de vivienda sostenible desde la asimilación de los arquetipos vernáculos: el patio, la inercia en muros portantes, la vegetación, la celosía, el enfoscado realizado con áridos ocres de la zona, el hormigón terroso en losas, la piedra caliza, el tapizado interior de pino…

 

2. Estrategias principales

2. A. Recuperación tipológica urbana: La trama existente en nuestros pueblos se genera históricamente a través de la agregación de unidades complejas, agregaciones que dan lugar a tejidos orgánicos naturales. Este modelo tradicional de crecimiento ha sido progresivamente sustituido como consecuencia de la imposición de regularizaciones urbanísticas importadas desde el exterior, ajenas al lugar, normativas que coartan este tejido urbano natural y primario, parámetros abstractos que conllevan la perdida de identidad del lugar y la alteración de una forma de vida en equilibrio con el clima y los recursos propios.

La normativa de Miguelturra imponía la tipología de los patios de manzana, condicionando el fondo máximo edificable. La parcela existente, proveniente posiblemente de sucesivas divisiones por herencias, ventas, parcelaciones, etc, presentaba una superficie con un gran fondo y  un frente estrecho a la calle. Los arquitectos cuestionaron razonadamente la forzada y reciente normativa en vigor, carente de respeto hacia la tradicional forma de ocupación de las parcelas. Ya lo decía Alejandro de la Sota, el buen arquitecto proyecta sin mirar la normativa y si, finalmente ésta se incumple en el proyecto, es que la normativa está equivocada. ¡Cuánto rigor hace falta, cuánto conocimiento por encima de normativas, cuánto trabajo, cuánta verdad se esconde detrás de estas palabras! En esta ocasión se ganó la batalla, no sin un expediente urbanístico disciplinario y varios recursos. Fue determinante la ayuda de la arquitecta municipal, cómplice, concienciada con la causa, provocando el cambio de las ordenanzas municipales y eliminándose de éstas el fondo máximo edificable.

 

2. B. Recuperación elemento tradicional (patio): La apuesta por la casa-patio de siempre convence al cliente y al ayuntamiento. Elemento articulación de la vivienda en dos zonas: la de día y noche, ambas abiertas hacia el patio y tensionadas por la galería-biblioteca que las une y que recorre el patio. El patio ventila e ilumina los espacios, acompañado de estrategias propias de la arquitectura tradicional de las que los arquitectos toman posesión y realizan su interpretación intuitiva para la integración en un proyecto actual.

 

3.Especificaciones técnicas

3.A. Uso del patio

El manejo del patio para el control de las corrientes de ventilación posibilita la optimización de la circulación del frescor latente del interior de la casa en verano y la eliminación del aire caliente que no queremos mantener dentro en condiciones de verano.

En situación de invierno, a pesar de la captación pasiva (calor almacenado en los muros cerámicos y el paso de los rayos solares a través de los lienzos verticales resueltos con tapices metálicos perforados y facilitado por la perdida de la hoja del árbol localizado en el patio), el clima extremo de la zona y la imposibilidad de reorientar las estancias por las condicionantes geométricas de la parcela entre medianerías, desembocan en el apoyo de un sistema de calor por suelo radiante.

 

3.B. Ventilación CRUZADA e iluminación NATURAL

Apoyando la labor del patio en la ventilación cruzada, se utilizan elementos tradicionales que forman uno con el edificio. El uso de ranuras para la ventilación en la zona del hogar, produce además el tamizado de la luz natural, intensificando la materialidad de paramentos. La tronera de ventilación de la bodega permite la continuidad y transparencia de luz.

Las carpinterías practicables en la sala de estar  y dormitorios permiten la expansión y/o apropiación del patio colaborando en la iluminación y ventilación.

 

3.C. INERCIA TÉRMICA EN MUROS Y TERRENO

La envolvente se soluciona invirtiendo la composición tradicional del muro, situando  la masa cerámica de un pie de ladrillo macizo al interior, aprovechando la inercia térmica del material, además de servir como muro de carga portante. Con esta solución se persigue mantener el máximo tiempo posible las condiciones de confort en el interior de la vivienda: en verano el calor no llega al muro gracias a la posición exterior del aislante; por la noche la ventilación cruzada refresca los muros, que conservan el frescor durante el día; en invierno, el calor generado por la instalación auxiliar se acumula en los muros, que ceden parte de la energía durante la noche.

Por otra parte el aprovechamiento de la inercia térmica del terreno se consigue gracias a semienterrar parte del programa, consiguiendo generalmente una temperatura media de 20ºC en dormitorio principal y bodega, que aprovechan la capacidad aislante del terreno natural.

 

3.D. PROTECCIÓN SOLAR

Junto a la inercia térmica, la protección solar es otra estrategia empleada para la reducción de la demanda de energía en periodos calurosos. La ubicación de un árbol de hoja caduca frente a la pieza de la casa que dispone de los dormitorios,  colabora en la protección solar en verano y la captación de radiación solar en los días de invierno más fríos. Los paneles móviles de chapa perforada protegen las carpinterías practicables, a la vez que originan una cámara de aire intersticial ventilada. También colabora la disposición de un porche en la zona de día, extendiendo el espacio hacia el patio y protegiendo la carpintería situada en segundo término. El toldo reflexivo instalado en el  patio superior  sobre  el hogar genera un área de sombra que protege a éste y niveles inferiores de la radiación.

* FICHA

Localización: C/ Miguel Hernández. Miguelturra, Ciudad Real.

Cliente: Julián Arévalo Céspedes.

localización: Miguelturra (Ciudad Real)

Arquitectos: Javier Bernalte Patón & Jose Luis León Rubio.

Web del estudio: http://www.bernalteleon.com/

Arquitecto Técnico: Rafael León Molina

Inicio de la Obra: Enero 2002

Fin de la Obra: Marzo 2003

Coste: 150.000 €

Sup. const.: 225,00 m²

Texto: Miguel Ángel Díaz Camacho, David Barbero Sastre.

Imágenes: Ángel Baltanás Sánchez, Estudio Bernalte-León y Asociados.

 

 

* Proyecto publicado originalmente en la web de ASA, aquí.

 

 

Para contactar con ASA:

Web de ASA

Facebook de ASA

Twitter de ASA

Correo de ASA: info@sostenibilidadyarquitectura.com

 

* Este artículo ha sido escrito con carácter divulgativo y sin ningún tipo de ánimo de lucro. Así que si te apetece compartirlo en cualquier otro medio, estaremos encantados de que lo hagas siempre y cuando cites el lugar donde lo has encontrado.

 

* ASA, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura es una asociación de arquitectos y urbanistas que integra los trabajos que se llevan a cabo sobre sostenibilidad, medio ambiente, biodiversidad y cambio climático, para potenciar su aplicación, difusión, investigación y colaboración.

* Los editores de esta publicación digital no nos hacemos cargo de de los comentarios y  conceptos vertidos en los textos firmados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores.

* Tu comentario pudiera ser moderado, por lo tanto, antes de aparecer en la entrada, los editores de esta publicación digital nos reservamos el derecho tanto de editarlo (si fuera necesario, para hacerlo más legible) como de eliminarlo en el caso de que se usen expresiones incorrectas (descalificaciones, palabras malsonantes…). A su vez, si quieres comentar desde el anonimato puedes hacerlo, aunque, nosotros personalmente, agradecemos que tod@s nos podamos identificar.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies