Hoy os presentamos  la reseña de este  interesante libro de la mano de  María Jesús Muñoz.

 

 

Dirección: Margarita de Luxan García de Diego.

Autores: Araceli Reymundo Izard, Francisco Javier González González, Ricardo Moreno Moratinos, Ricardo Tendero Caballero, Maróia García de Viedma Santoro, Eduardo de Santiago Rodríguez, Margarita de Luxan García de Diego, Lourdes Jiménez Garcinuño, Susan Roig Merino, Isidro Villota Rocha, Juan Manuel Martínez Alvarez, María Antonia Nieto Díaz, Javier Vizcaíno Monti, Alicia Argüello Díaz, Jesús Molinero Barroso, Valentín Rodriguez Mayol, Emilia roman López, Gloria Gómez Muñoz.

Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica Ministerio de Fomento 2011.

Soporte PDF  http://www.fomento.gob.es/

 

 

El origen de la arquitectura es consecuencia de la repetición de un proceso de relación comunicativa habitat/habitante, que denominamos habitar. Uno de los modos de relación habitante/habitat es productiva, tiene la virtud de producir, arrojando un resultado. Entonces, los asentamientos humanos son resultado de nuestra relación con el medioambiente.

El título Habitar Sostenible adopta un fórmula reiterativa que denuncia una disfunción del modelo actual de relación comunicativa con el hábitat. ¿Porqué andamos necesitados de adjetivar una acción como la de habitar?. No hay espacio para extenderse, pero quiero recordar el artículo Construir Habitar Pensar, donde  Heidegger, hace una re-creación etimológica de la noción habitar que demuestra vinculada a la noción de cultura como cuidar de (algo), donde el cuidado , la acción de cuidar es fuente y condición de la existencia.

 

Esta investigación se centra en 15 ejemplos de arquitectura popular, situados en las distintas regiones climáticas de la Península Ibérica, que se definen en el Atlas Climático de España del Instituto Nacional de Meteorología, editado en 1983, a las que se ha añadido el archipiélago Canario.

Cada caso de estudio sigue un itinerario parecido, al que se describe:

Introducción sobre la situación geográfica y la región climática del asentamiento y la vivienda.

Análisis descriptivo del medio físico y de la vivienda en sus distintas escalas, ya sea que se encuentren aisladas en el medio natural, agrupadas, o integradas formando parte de un núcleo urbano más o menos extenso.

Descripción de las características climáticas, aplicación de los diagramas bioclimáticos de Givoni y Olgyay a la vivienda.

Comportamiento climático de la casa, descripción de materiales y vegetación autóctona que colaboran en el mantenimiento del equilibrio térmico de la vivienda y el entorno de la misma.

Estudio de los sistemas constructivos y de la organización de los usos con relación al clima.

Entre casa y arquitecto o par de arquitectos, hay una relación de convivencia azarosa y genuina, que ha producido un relato único y dilatado en el tiempo.  Conversaciones sobre la intemperie, el fuego o el relente. Soliloquios interrumpidos en muchos casos por la otra vida, la profesional de cada autor, que en muchos casos ha podido continuar durante los periodos vacacionales.

La intención de publicar un estudio de estas características se remonta al año 1995 y se vincula a los responsables y participantes del Seminario de Arquitectura Integrada en su Medio Ambiente de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

El deseo de re-vivir y re-crear, un modelo de relación comunicativa con el habitat, es lo que ha permitido reunir todos estos relatos.

El método de estudio que siguen los autores es interesante porque sirve de guía para aquellos que quieran acometer un trabajo riguroso en la recuperación de viviendas rurales, evitando destruir las soluciones formales que mantienen un aprovechamiento óptimo de las condiciones medioambientales. Así mismo, todo este conocimiento heredado se puede aplicar en la creación de nuevas viviendas.

 

En el doble fondo de este libro descubrimos cómo se produce cultura arquitectónica, cómo se ha venido produciendo al margen de Universidades y Academias. Cómo la obra anónima, la arquitectura popular, alcanza un grado de excelencia, que es un legado indispensable, que reaviva el debate abierto por T.S. Eliot en 1948 sobre la noción de cultura y la necesidad de entender que lo que hay es una “complete culture”, compuesta tanto por la alta cultura como por la cultura popular.

 

Texto: María Jesús Muñoz Pardo _ Profesora Titular ETSAMadrid

 

Para contactar con ASA:

Web de ASA

Facebook de ASA

Twitter de ASA

Correo de ASA: info@sostenibilidadyarquitectura.com

 

* Este artículo ha sido escrito con carácter divulgativo y sin ningún tipo de ánimo de lucro. Así que si te apetece compartirlo en cualquier otro medio, estaremos encantados de que lo hagas siempre y cuando cites el lugar donde lo has encontrado.

 

* ASA, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura es una asociación de arquitectos y urbanistas que integra los trabajos que se llevan a cabo sobre sostenibilidad, medio ambiente, biodiversidad y cambio climático, para potenciar su aplicación, difusión, investigación y colaboración.

* Los editores de esta publicación digital no nos hacemos cargo de de los comentarios y  conceptos vertidos en los textos firmados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores.

* Tu comentario pudiera ser moderado, por lo tanto, antes de aparecer en la entrada, los editores de esta publicación digital nos reservamos el derecho tanto de editarlo (si fuera necesario, para hacerlo más legible) como de eliminarlo en el caso de que se usen expresiones incorrectas (descalificaciones, palabras malsonantes…). A su vez, si quieres comentar desde el anonimato puedes hacerlo, aunque, nosotros personalmente, agradecemos que tod@s nos podamos identificar.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies