Hoy compartimos las reflexión de la socia y presidenta de ASA, María Jesús González Díaz, sobre uno de los últimos comentarios que ha realizado la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.
Os invitamos a leerlo y a compartir vuestros comentarios.
El problema no reside en la espontaneidad de un acto fallido, aún teniendo en cuenta que tales actos expresan freudianamente el pensamiento inconsciente, sino en que lo políticamente realizado por la sra. Presidenta de la Comunidad de Madrid corrobora exactamente lo mismo que sus espontáneas frases. Concretamente, esto sucede con el Anteproyecto de ley de viviendas rurales y Eurovegas
Ambas iniciativas no son dictadas desde el consenso, la cultura, el aprovechamiento de nuestra riquísima tradición urbanística, o gozando del potencial de las ideas de los arquitectos, urbanistas y especialistas españoles en la materia, tan extraordinariamente valorados en el extranjero. Tampoco han sido dictadas mediante el debate abierto y público, o utilizando la estructura de las leyes urbanísticas que con tanto esfuerzo se han conseguido desde hace tantos años. El anteproyecto de las viviendas in-sostenibles parte de la ignorancia arquitectónica-urbanística-legal más absoluta, como ya se ha denunciado. Y Eurovegas es dictada por una empresa extranjera, que pretende imponer de forma opaca sus condiciones incluso sobre las leyes sanitarias, como si quien determinara el estado (los españoles) fuera un incapaz, y no existieran ni la estructura legal tan costosamente conseguida, ni la participación pública, ni la riquísima cultura y tradición propias, ni los muy bien preparados técnicos entre los propios administrados.
Hay otras soluciones al infértil modelo del ladrillo a toda costa: hay que invertir en lo que no caduca, y evitar lo que insiste en un modelo que ya se ha demostrado malo y cuyo desenlace ya conocemos. Hay cada vez más estudios que avalan el potencial de la rehabilitación sostenible del parque actual edificado y sobre todo del turístico para crear puestos de trabajo, reducir los impactos ambientales, ser un modelo exportable en materiales, técnicas y tecnología de ahorro energético y mejorar el servicio al turismo añadiendo calidad a lo existente. España es un lugar idóneo para mucha investigación y para desarrollar empleos verdes, por su especial situación y explotando sus propios recursos. Un país de clima benigno y que es el más gratificado y que más energía recibe del sol de toda Europa debe ser capaz de aprovecharlo como fuente de desarrollo y riqueza, exportar sus conocimientos y su tecnología e investigar e invertir lo suficiente para convertirlo en materia de progreso, además y más allá del turismo. España tiene muchas posibilidades de demostrar cómo puede ser una ciudad realmente adaptada a las necesidades de sus usuarios, y todas ellas han de basarse en el consenso y la participación públicos, sin la cual nada hay sostenible.
Ha habido en la historia suficientes ejemplos en los que la .arquitectura, el urbanismo y política han tenido momentos extraordinarios. Políticos, arquitectos, ingenieros, utopistas, y empresarios idearon y realizaron la organización de las ciudades con el objetivo de conseguir la mejora para todos con ideas, imaginación y una ética innegable, desde los romanos a la cultura moderna (Fourier, Howard, Saint-Simon, La carta de Atenas…) Sus ideas fueron seguidas con irregular fortuna, pero las ciudades han sobrevivido y están vivas: ahí siguen las ideas de Cerdá y Arturo Soria, por citar algunas. Es necesario un debate abierto sobre la ciudad, sobre lo que necesitan los ciudadanos y cómo conseguirlo, dando participación a quienes legitiman a los políticos y escuchando a los técnicos. La Sra. Aguirre, si realmente se arrepiente de su acto fallido, podría desagraviar a los arquitectos escuchándoles como fuente de ideas, como ciudadanos preocupados y como técnicos a los que con tanta competencia el estado español ha formado.
Texto escrito por María Jesús González Díaz. Arquitecta y presidente de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA)
Imagen: Banksy
Para contactar con ASA:
Correo de ASA: info@sostenibilidadyarquitectura.com
* Este artículo ha sido escrito con carácter divulgativo y sin ningún tipo de ánimo de lucro. Así que si te apetece compartirlo en cualquier otro medio, estaremos encantados de que lo hagas siempre y cuando cites el lugar donde lo has encontrado.
* ASA, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura es una asociación de arquitectos y urbanistas que integra los trabajos que se llevan a cabo sobre sostenibilidad, medio ambiente, biodiversidad y cambio climático, para potenciar su aplicación, difusión, investigación y colaboración.
Quiero decir que comparto plenamente la argumentación de María Jesús González Díaz. Por otro lado también quiero dejar constancia de la grandísima decepción que siento como mujer y como profesional de que alguien con un discurso tan banal y tan mediocre tanto por su «forma» como por su «contenido» haya llegado a ser la Presidenta de la Comunidad de Madrid.
¿Con discursos como los de Esperanza Aguirre se puede «construir mundo»?
Totalmente de acuerdo con las apreciaciones del artículo. El desprecio que la Sra. Aguirre ha mostrado, particularmente, pero no únicamente, al colectivo de los arquitectos con su incomprensible comentario -que demuestra algo más que ignorancia-, tenía que haber tenido mayores consecuencias.
Ahora que se ha ido, veremos qué nos depara la nueva «cabeza pensante» de la Comunidad de Madrid -que, por lo pronto, parece ser que le ha regalado a la ya ex-presidenta una bicicleta…¡irónico!-.