Os invitamos a ver este vídeo preparado por Izaskun Gallo, socia nº 72, en el que presenta un trabajo realizado dentro del Máster en Innovación Tecnológica en Edificación (Itinerario Investigador) de la Universidad Politécnica de Madrid, para la asignatura «I+D+i sobre Sostenibilidad en la Construcción de Edificios en el que realiza un estudio de la influencia de los huecos en la demanda energética de los edificios.

“El hueco ocupa el límite entre el exterior y el interior, allí donde el muro se debilita para conseguir iluminar y ventilar. Del hueco se ha llegado a decir que es el elemento más importante dentro de un edificio, y sin duda su adecuada formulación, colocación y composición son fundamentales en cualquier arquitectura”

“El límite posible”, Revista Tectónica nº 4 El hueco, 1997

 

Enlace en YouTube: http://youtu.be/aoA6pF5MQJw

Las funciones básicas que cumplen los huecos en fachada de los edificios son variadas: iluminar, ventilar y permitir la visión y comunicación con el exterior. La preocupación actual por la eficiencia energética añade a esta multiplicidad de funciones una más a destacar: su desempeño fundamental en el balance energético de los edificios.

En este vídeo se resume un trabajo que investiga el hueco como sistema especializado de baja  tecnología que permite regular las condiciones climáticas externas influyendo así sobre la demanda de energía del edificio. Se analizan los principales parámetros que caracterizan al hueco para identificar la influencia de cada uno de ellos en la demanda de energía para calefacción y refrigeración. Para ello, se estudia el hueco como elemento de captación solar. Como método de cálculo se utiliza el programa informático LIDER de Limitación de la Demanda Energética, programa informático oficial del Documento Básico Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación de España, de libre utilización.

Por medio de este programa se evalúan las aportaciones de 14 parámetros característicos del hueco a dicha demanda: orientación, proporción de hueco respecto de parte ciega, fracción de marco, absortividad, factor solar del vidrio, transmitancia del marco, transmitancia del vidrio,  voladizos, retranqueos, lamas, toldos, permeabilidad, infiltraciones no deseadas, y renovaciones/hora.

Con ello se obtiene la importancia relativa de estos 14 parámetros evaluados en el comportamiento energético del espacio simulado. La modificación de esos parámetros permite alcanzar variaciones en la demanda de energía que se estiman entre un 10-60% en calefacción y entre un 2-150% en refrigeración. Los resultados aportan más en términos cualitativos que cuantitativos debido a las limitaciones del método empleado y a las hipótesis de las condiciones de partida.

El artículo completo titulado «The Influence of Openings on Energy Demand of Buildings: Analysis of their Characteristic Parameters Using LIDER Software» está publicado en la revista The International Journal of the Constructed Environment, Volumen 4, nº1, 2014, pp. 41-57.

http://constructedenvironment.com/publications/journal

La autora en Linkedinhttp://www.linkedin.com/pub/izaskun-gallo-ormaz%C3%A1bal/83/a44/9a3

Para contactar con ASA:

Web de ASA

Facebook de ASA

Twitter de ASA

Correo de ASA: info@sostenibilidadyarquitectura.com

* Este artículo ha sido escrito con carácter divulgativo y sin ningún tipo de ánimo de lucro. Así que si te apetece compartirlo en cualquier otro medio, estaremos encantados de que lo hagas siempre y cuando cites el lugar donde lo has encontrado.

* ASA, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura es una asociación de arquitectos y urbanistas que integra los trabajos que se llevan a cabo sobre sostenibilidad, medio ambiente, biodiversidad y cambio climático, para potenciar su aplicación, difusión, investigación y colaboración.

* Los editores de esta publicación digital no nos hacemos cargo de de los comentarios y  conceptos vertidos en los textos firmados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores.

* Noticia elaborada  por Stepienybarno http://www.stepienybarno.es/blog/ _ CM de ASA

* Tu comentario pudiera ser moderado, por lo tanto, antes de aparecer en la entrada, los editores de esta publicación digital nos reservamos el derecho tanto de editarlo (si fuera necesario, para hacerlo más legible) como de eliminarlo en el caso de que se usen expresiones incorrectas (descalificaciones, palabras malsonantes…). A su vez, si quieres comentar desde el anonimato puedes hacerlo, aunque, nosotros personalmente, agradecemos que tod@s nos podamos identificar.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies