El lunes 7 de abril pudimos celebrar un nuevo encuentro dentro del Ciclo Impulsando la Transformación que estamos organizando junto a Roca Madrid Gallery.

 

 

Esta jornada versó sobre el tema del Carbono y el Análisis del Ciclo de Vida en la edificiación. Un nuevo vocabulario que poco a poco se va introduciendo en nuestra área de trabajo. La sesión discurrió partiendo desde una imagen global del ACV; el carbono como medida universal asociada a la edificación; el mercado de carbono y su incidencia en la industria de materiales y terminamos con un ejemplo de cómo una administración pública mide los impactos de las acciones urbanísticas de su municipio

 

Contamos con ponentes de distinta faceta profesional que hacen ver como el sector de la construcción se está abriendo a la colaboración interprofesional a distintas escalas.

 

 

DIEGO RUIZ AMADOR, licenciado en Ciencias Físicas miembro de la asociación Ecómetro que mide y visualiza los impactos de la arquitectura y el urbanismo sobre la Tierra, para potenciar y acelerar su creación, facilitar su aplicación y difusión.  Abrió la jornada con una reflexión muy sencilla: nada tiene impacto cero, todo tiene impacto ambiental, haciendo un símil muy gráfico con las dietas: todo alimento engorda excepto el que se queda en el plato, para indicar que los materiales son buenos o malos en función de para qué y cómo se utilicen. Por esta razón el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) surge como método cuantificable para conocer el impacto ambiental de un material en toda su vida, de esta forma podemos detectar aquellas fases que albergan los mayores impactos, estudiarlas y actuar en consecuencia. La Sostenibilidad es compleja y es necesario medirla.

 

MARILUZ BALDASANO VALDÉS, arquitecta miembro de la Junta Directiva de ASA y especialista en carbono en la edificación. Responsable del Poryecto HCe protocolo y herramienta para el cálculo de la huella de Carbono en la Edificación que estamos desarrollando en ASA gracias a las ayudas de la FB y en colaboración con la Oficina Española de Cambio Climático y el Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción. Esta herramienta surge desde la reflexión de que la arquitectura debe unirse a la evolución del mercado respecto a otros sectores. El carbono actualmente es la unidad de medida universal de la sostenibilidad y su moneda de cambio. El sector de la construcción debe adoptarla también en su lenguaje cotidiano y los arquitectos somos los responsables de introducirla en el mundo de la edificación como redactores de proyectos.

 

JAVIER BERMEJO Jefe de Marketing y Promoción de KÖMMERLING. Trató la visión de la industria en cuestiones medioambientales y cómo la Huella de Carbono y el ACV se posicionan como estrategia económica empresarial. La empresa piensa siempre en valores económicos y la sostenibilidad es rentable. Debemos ir caminando hacia un desarrollo económico sostenible del mundo empresarial pensando siempre en los tres pilares de la sostenibilidad: la protección del medioambiente, económicamente rentable y hacia una sociedad mejor; porque la sostenibilidad no es un gasto sino una inversión.  Para ello tenemos que trabajar en equipo y ser conscientes de ello a todas las escalas del sector: el consejo de administración de las empresas, los técnicos y las administraciones públicas.  Las empresas ya no tienen duda de que este es el camino a seguir y están implantando la metodología ACV en el desarrollo de productos ya que es objetiva y detecta ineficiencias en el proceso de elaboración lo que permite mejoras en la eficiencia de las cadenas de producción.

 

JESÚS ABADÍA IBÁÑEZ. Licenciado en Ciencias Químicas y Diplomado en Ingeniería Ambiental. Experto en Cambio Climático y Sostenibilidad y ha sido Director de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Endesa trató el tema del mercado de carbono en el sector de edificación. El sector edificación tiene un impacto del 30% en las emisiones de los países desarrollados pero es el sector con mayor potencial de corrección, y a menor coste, ya que permite mejoras que se autofinancian a medio – largo plazo. A partir de la firma del Protocolo de Kioto, establece sectores en los que las emisiones quedan reguladas. El sector de la construcción o del transporte están contemplados en aquellos sectores difusos que no quedaron regulados. El Comercio Internacional de Emisiones consiste en la compra-venta de Créditos de Carbono (de emisiones GEI) entre países con compromisos de reducción (países desarrollados y economías en transición) y/o sus empresas (Mercados Regulados). De esta manera, los que reduzcan sus emisiones podrán vender los créditos de emisiones excedentarios a los países que no satisfagan los objetivos de Kioto. Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son globales ya que no importa el lugar donde se emita ya que la atmósfera es continua y las emisiones afectan a todo el planeta. Para los sectores no regulados surgen los Mercados Voluntarios de Carbono como una alternativa de regulación de forma que las empresas se imponen límites de emisiones compensando con proyectos que mitiguen su impacto a través del comercio de créditos de carbono generados en proyectos limpios en países en vías de desarrollo.

 

SERGI LÓPEZ-GRADO PADRENY arquitecto socio de ASA y técnico municipal en L´Hospitalet de Llobregat En el Servicio de Espacio Público, Urbanismo y Sostenibilidad del Ayuntamiento de L’Hospitalet, Barcelona, ha diseñado una Herramienta de Cálculo de la Huella de Carbono de Proyectos y Obras de Edificación, Rehabilitación y Espacio Público. Esta herramienta desarrolla un informe medioambiental que acompaña a la solicitud de licencias de obra haciendo al técnico redactor responsable de del impacto ambiental del proyecto creando un entorno de diseño responsable ya que las decisiones medioambientales determinantes son controlables en la fase de proyecto.

 

SERGIO FERNÁNDEZ CASADO ingeniero de Minas y Master en sostenibilidad por la Universidad de Cataluña es actualmente el responsable del Departamento de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa de Knauf GMBH. Nos habla de cómo en lugar de Sostenibilidad deberíamos hablar de Resiliencia y como las empresas deben ser responsables de sus acciones. El Ecodiseño implantado en la producción de los materiales de Knauf les permite ser conscientes de sus impactos como empresa y ser consecuentes con ellos. No ven ético pagar para compensar sino que prefieren hacer ellos mismos proyectos que compensen su huella ecológica hacia la sostenibilidad social.

 

 

Texto: Mireya Reguart

Para contactar con ASA:

Web de ASA

Facebook de ASA

Twitter de ASA

Correo de ASA: info@sostenibilidadyarquitectura.com

 

* Este artículo ha sido escrito con carácter divulgativo y sin ningún tipo de ánimo de lucro. Así que si te apetece compartirlo en cualquier otro medio, estaremos encantados de que lo hagas siempre y cuando cites el lugar donde lo has encontrado.

* ASA, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura es una asociación de arquitectos y urbanistas que integra los trabajos que se llevan a cabo sobre sostenibilidad, medio ambiente, biodiversidad y cambio climático, para potenciar su aplicación, difusión, investigación y colaboración.

* Los editores de esta publicación digital no nos hacemos cargo de de los comentarios y  conceptos vertidos en los textos firmados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores.

* Noticia publicada  por Stepienybarno http://www.stepienybarno.es/blog/ _ CM de ASA

* Tu comentario pudiera ser moderado, por lo tanto, antes de aparecer en la entrada, los editores de esta publicación digital nos reservamos el derecho tanto de editarlo (si fuera necesario, para hacerlo más legible) como de eliminarlo en el caso de que se usen expresiones incorrectas (descalificaciones, palabras malsonantes…). A su vez, si quieres comentar desde el anonimato puedes hacerlo, aunque, nosotros personalmente, agradecemos que tod@s nos podamos identificar.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies