ASA-Sostenibilidad-blog-el-mundo-tesla-energia-solar

Por  Antonio Ruiz de Elvira Desde Desde El Mundo

El Sol, en sus reacciones de fusión incontroladas, pone en movimiento a muchísimos electrones. Esos movimientos generan variaciones muy rápidas de los campos eléctricos y magnéticos que los rodean constantemente, y esas variaciones, en forma de ondas electro-magnéticas, en las cuales las crestas están muy cerca unas de otras, se propagan desde el interior del Sol hacia todo el espacio. La Tierra intercepta algunas de ellas en forma de luz visible, algo de ultravioleta que nos pone morenos en las zonas sin contaminación y bastante de infrarrojo. La distancia entre las crestas de las ondas para la luz amarilla es de unas 0.6 milésimas de milímetro, pequeña, pero tampoco tanto.

Estas ondas transportan energía electromagnética. A un metro cuadrado en la parte alta de la atmósfera llegan 1.361 vatios a las 12.00 horas del día en el ecuador en ambos equinoccios. A la superficie llega bastante menos y, evidentemente, no llega nada a las zonas polares durante sus inviernos.  La energía electromagnética que alcanza el suelo es muy variable, depende de la latitud del punto de recepción, de la hora del día, de la capa de nubes, de la contaminación atmosférica, etcétera. Pero, para hacernos una idea, en la latitud de Madrid, pero fuera de la contaminación de la ciudad, podemos asignar unos 0,8 Kw por metro cuadrado a las 12.00 horas, y algo menos en las tres horas anteriores y posteriores al mediodía.

 Las celdas fotovoltaicas tienen hoy un rendimiento energético de un 20% las comerciales, y de cerca de un 40% las que se están investigando. Eso quiere decir que se puede extraer alrededor de 0,16 Kwh por metro cuadrado cada hora, durante seis horas al día, y un poco más en el resto de las horas de luz. Podemos utilizar como número redondo para muchas latitudes y estados de nubosidad el valor de 1 kwh/m2 día. (…)”

Acceder al artículo, AQUÍ

 

 

Para contactar con ASA: 

Web de ASA 

Facebook de ASA 

Twitter de ASA 

Correo de ASA: info@sostenibilidadyarquitectura.com

 

* Este artículo ha sido escrito con carácter divulgativo y sin ningún tipo de ánimo de lucro. Así que si te apetece compartirlo en cualquier otro medio, estaremos encantados de que lo hagas siempre y cuando cites el lugar donde lo has encontrado. 

 * ASA, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura es una asociación de arquitectos y urbanistas que integra los trabajos que se llevan a cabo sobre sostenibilidad, medio ambiente, biodiversidad y cambio climático, para potenciar su aplicación, difusión, investigación y colaboración. 

* Los editores de esta publicación digital no nos hacemos cargo de de los comentarios y  conceptos vertidos en los textos firmados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores. 

* Noticia seleccionada por Stepienybarno http://www.stepienybarno.es/blog/ _ CM de ASA 

* Tu comentario pudiera ser moderado, por lo tanto, antes de aparecer en la entrada, los editores de esta publicación digital nos reservamos el derecho tanto de editarlo (si fuera necesario, para hacerlo más legible) como de eliminarlo en el caso de que se usen expresiones incorrectas (descalificaciones, palabras malsonantes…). A su vez, si quieres comentar desde el anonimato puedes hacerlo, aunque, nosotros personalmente, agradecemos que tod@s nos podamos identificar.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies