Desde Eco Habitatge
“En la búsqueda del máximo ahorro en el consumo energético, el aislamiento térmico juega un papel clave, especialmente en climas fríos donde se producen pérdidas significativas ya que el mayor consumo energético de una vivienda se produce a través de los sistemas de climatización, como ya sabemos.
Durante mucho tiempo el acondicionamiento higrotérmico en los edificios no ha recibido la suficiente atención que merece, pero tenerlo en cuenta y realizar un estudio de la mejor opción para lograr los niveles de confort térmico con el máximo ahorro energético, mantener unas condiciones saludables y liberarnos de los efectos negativos que produce la condensación de la humedad en la envolvente, resulta imprescindible.
Hay materiales aislantes que a día de hoy son los más utilizados en la construcción tradicional, como los polímeros sintéticos (el poliestireno expandido y extruido, el poliuretano proyectado), la lana mineral (lana de vidrio y lana de roca), los aislamientos minerales (perlita y vermiculita), etc. Sin embargo, creemos que hoy en día, la gran transformación en la conciencia y el comportamiento medioambiental que se está produciendo en todos los niveles, incluso en la arquitectura nos lleva a pensar si estos materiales de aislamiento tradicional son los más adecuados para llevar a cabo este objetivo sostenible y si deberían ser paulatinamente reemplazados por otras soluciones, teniendo en cuenta por supuesto, su comportamiento térmico, su posible implantación en el mercado a gran escala y su impacto económico en el presupuesto de la obra.
A través de una serie de artículos que iremos posteando, os iremos brindando información de utilidad junto con nuestro punto de vista sobre las diferentes opciones que encontramos en el mercado hoy en día, iremos cotejando los materiales tradicionales junto con opciones más ecológicas y el por qué creemos que es necesario realizar un reemplazo y una adaptación en pos de una arquitectura más verde y respetuosa con el medio ambiente.
Vamos a valorar algunos de estos materiales desde el punto de vista medioambiental para poder explicar mejor por qué debemos acompañar el paso hacia una arquitectura más sostenible con un cambio en las metodologías y en los materiales que utilizamos tradicionalmente. (…)”
Accede a la noticia, AQUÍ
Para contactar con ASA:
Correo de ASA: info@sostenibilidadyarquitectura.com
* Este artículo ha sido escrito con carácter divulgativo y sin ningún tipo de ánimo de lucro. Así que si te apetece compartirlo en cualquier otro medio, estaremos encantados de que lo hagas siempre y cuando cites el lugar donde lo has encontrado.
* ASA, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura es una asociación de arquitectos y urbanistas que integra los trabajos que se llevan a cabo sobre sostenibilidad, medio ambiente, biodiversidad y cambio climático, para potenciar su aplicación, difusión, investigación y colaboración.
* Los editores de esta publicación digital no nos hacemos cargo de de los comentarios y conceptos vertidos en los textos firmados por otras personas, siendo éstos de responsabilidad exclusiva de sus autores.
* Noticia seleccionada por Stepienybarno http://www.stepienybarno.es/blog/ _ CM de ASA
* Tu comentario pudiera ser moderado, por lo tanto, antes de aparecer en la entrada, los editores de esta publicación digital nos reservamos el derecho tanto de editarlo (si fuera necesario, para hacerlo más legible) como de eliminarlo en el caso de que se usen expresiones incorrectas (descalificaciones, palabras malsonantes…). A su vez, si quieres comentar desde el anonimato puedes hacerlo, aunque, nosotros personalmente, agradecemos que tod@s nos podamos identificar.