A principios del siglo XX sólo el 14% de la población mundial vivía en las Ciudades; hoy en día esa cifra se eleva hasta el 50%.   Sin embargo, aunque en las Ciudades tenemos todos los servicios y comodidades que quizás echemos de menos en el campo o poblaciones pequeñas, lo que es cierto es que cada vez más las Ciudades son menos cómodas, bien por su tamaño, bien por la dificultad de ir de un lado a otro incluso de una misma calle por el tráfico rodado; podríamos decir que se han “deshumanizado”.  En muchas Ciudades hay que andar más de 1 km para poder cruzar al otro lado de la calle, el peatón va perdiendo terreno en favor del coche:

mexico df

Imagen 1: México DF

Por otro lado, y unido al problema anterior de crecimiento desmesurado de las Ciudades, ocurre que se planifican y construyen nuevas áreas de la ciudad, pero muchas veces olvidando el concepto de “barrio” que era y es muy agradable para el Ciudadano puesto daba más protagonismo al viandante que al tráfico rodado, lo que además incrementa el número de pequeñas tiendas de barrio que es el tejido empresarial de la Ciudad no industrial que da o daba trabajo a muchísimas personas.

Parece que las tornas están cambiando y muchos arquitectos urbanistas están “humanizando” las Ciudades a través de sus proyectos de rehabilitación de barrios. Pretenden hacer entornos más agradables para el Ciudadano, con más zonas verdes, con espacios para los niños, con aceras más anchas, peatonalizando calles, etc… pero eso pasa por “robarle” espacios para el tráfico rodado.

Es curioso, pero cuando las autoridades locales de una Ciudad se plantean peatonalizar calles de su casco histórico por ejemplo; al principio hay muchas quejas y voces contrapuestas pero al final todo el mundo concluye que se tenía que haber hecho con anterioridad.

Sin embargo, quizás el servicio urbano de primera necesidad que se ve más afectado por este tipo de mejorar los barrios es la recogida de residuos.   Los grandes camiones de gran tonelaje y cada vez con unas dimensiones más impactantes puesto que necesitan transportar más cantidad de residuo para abaratar costes o para eliminar el motor de combustión y meter los enormes grupos de baterías, ven reducido su ámbito de actuación y las opciones son 3:

1.- Se mueven contenedores a la periferia de la zona peatonal.  Pero disminuye la comodidad del Ciudadano que tiene que andar más; eso también influye en una merma de los niveles de separación de las distintas fracciones.

2.- Incrementar el coste del servicio metiendo vehículos mucho más pequeños que puedan pasar por casi todas las zonas del barrio pero que tienen que hacer muchos más viajes a vertedero o planta de clasificación.

Si ahora esto lo vemos en el número de fracciones cada vez más elevado: vidrio, papel-cartón, resto, envases y orgánica; entenderemos la complejidad del problema que al gestor de los servicios de la Ciudad se le viene encima.

3.- Implantar un Sistema Envac de recogida neumática de residuos, que permite eliminar los camiones de recogida al transportar por tuberías subterráneas los residuos mediante una corriente de aire.

BREVE HISTORIA DE ENVAC

Envac es una empresa 100% sueca que pertenece a la empresa sueca Stena Adactum que forma parte del grupo Stena Sphere.  Envac, antes denominada Centralsug, se dedicaba en origen a la aspiración centralizada para hoteles, hospitales etc… fue en 1.961 cuando inventó el primer sistema en el mundo de recogida neumático de residuos en el hospital de Sölleftea (Suecia) para la recogida de la fracción de residuo asimilable a urbano del hospital.

El encargo partió del gerente del hospital que sugirió, a la entonces Centralsug, la posibilidad de que su sistema fuera capaz de aspirar centralizadamente el residuo de todas las plantas del hospital para así ahorrar mano de obra y sobre todo el uso de ascensores o montacargas para acarrear los cubos de basura.  Que tenían un problema añadido puesto que si los ascedores o montacargas eran destinados a transportar los cubos de basura luego se tienen que lavar para meter medicinas, ropa limpia, alimentos etc…

El sistema no sólo fue capaz de recoger el residuo de las distintas plantas del hospital sino que puede recoger los distintos módulos o edificios del complejo a través de una serie de tuberías verticales y horizontales y de forma totalmente automática.

From dust to waste :  http://www.envacgroup.com/about-us/vacuum-system_history

¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA ENVAC?

Descárgate el manual en el siguiente enlace

>> Sistema Envac 

sistema recogida envac

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies