El pasado 28 de octubre, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA) y LafargeHolcim España, desarrollaron la jornada “Descarbonización del hormigón, hacia la sostenibilidad estructural”, celebrada ayer en el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia.
La mesa redonda abordó el necesario trabajo en innovación y el compromiso para lograr materiales más respetuosos con el medio ambiente, así como la no demonización del hormigón, son algunas de las principales reflexiones de la jornada.
En el foro han intervenido Begoña Serrano, directora del Instituto Valenciano de la Edificación (IVE); Eva Cunill, responsable de Prescripción de LafargeHolcim España; Manuel Fonseca, vicepresidente de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA), y José María Monzón, catedrático del Departamento de Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de València (UPV). La jornada ha estado moderada por Eva Álvarez, profesora de la Universidad Politécnica de València (UPV) y miembro de la Junta Directiva de ASA.
Begoña Serrano, directora del Instituto Valenciano de la Edificación (IVE), ha indicado que “el hormigón ahora no se puede demonizar. Es el material que más se está utilizando junto con el agua, por lo que hay que apostar por su descarbonización, como también hay que descarbonizar todos los procesos y materiales”. Serrano ha destacado la importancia de la innovación, “lo que tenemos que hacer es innovar para abordar los retos que ahora se nos plantean y el futuro del sector pasa claramente por descarbonizar el hormigón, tanto en nuevos productos, como por la necesidad de cambiar hacia procesos industriales innovadores”.
La directora del IVE ha subrayado la importancia de la producción local y ha puesto como ejemplo a Valencia, un territorio donde “no hace falta que nos traigan el material desde otros países, por lo que hay que considerar el ahorro en el transporte”.
Manuel Fonseca, vicepresidente de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA), ha señalado que “el hormigón es un material con el que siempre hay que contar”. Fonseca ha apuntado además que “cuando una multinacional está actuando en sostenibilidad y descarbonización es que algo está cambiando y se va por el buen camino”.
Para José María Monzón, catedrático del Departamento de Ingeniería de la Construcción y de Proyectos de Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), la piedra angular son los objetivos de desarrollo sostenible, “una hoja de ruta que de alguna manera está pisando fuerte para ponerlo en marcha”. Todos los ODS están relacionados con la construcción, especialmente el ODS 13, que nos dice cómo construir. En este contexto ha señalado que “ya se ha puesto todo en marcha para tratar de mejorar la eficiencia de las infraestructuras o los combustibles alternativos, por ejemplo”.
Por su parte, Eva Cunill, responsable de Prescripción de LafargeHolcim España, ha indicado que “en todo el proceso de fabricación de los materiales, como el hormigón o el cemento, se debe tener en cuenta la sostenibilidad desde un triple enfoque: ambiental, económico y social, que va desde la producción final, la reducción de las emisiones directas o las demostrables en el propio material final”.
En este contexto, se ha presentado ECOPact, la gama de hormigones sostenibles de LafargeHolcim España que, a través de mezclas optimizadas, es capaz de reducir la huella de carbono hasta un 70 % en comparación con el hormigón tradicional.
El lanzamiento de ECOPact se enmarca en la hoja de ruta de la compañía para alcanzar la neutralidad en carbono para el 2050. “A día de hoy, hemos logrado una reducción del 27% de las emisiones de CO2 por tonelada de cemento, y nuestro compromiso, validado por el SBTi, es conseguir el 40% de reducciones para el 2030”, ha señalado Cunill.
Cada material es el más adecuado para su función
Hay que combinar todos los materiales y saber en cada momento qué material utilizar” ha apuntado Begoña Serrano, quien ha puesto como ejemplo que “en comprensión en cimientos y en sistemas murarios gana por goleada el hormigón”. Serrano ha señalado que no todo tiene que hacerse con un material y que cada uno tiene sus prestaciones: “el hormigón tiene sus características importantes, como por ejemplo una inercia térmica importante, en el caso de eficiencia energética”. Según Manuel Fonseca, “no se puede construir todo de la misma manera, hay que ser consecuente con el material que se utiliza en cada situación”.
Para el catedrático de la UPV, “no tiene ninguna lógica pensar que se puede sustituir radicalmente el hormigón por otro material, ya que en ciertos aspectos es insustituible. Hay que buscar y optimizar cómo mejorar la calidad de este material respecto a los aspectos medioambientales junto a la optimización del producto. Por ello, las líneas de investigación van en ese sentido”, ha subrayado.
En esta línea, Eva Cunill se ha referido al hormigón como un material necesario para funciones estructurales además de como solución para pavimentos drenantes que permiten la reutilización del agua de lluvia o como solución para pavimentos decorativos que consiguen reducir el efecto isla de calor; factores que también contribuyen a una construcción más sostenible.
Innovación, educación e industrialización, claves
Para el vicepresidente de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura, algo se mueve hacia una mayor sensibilidad por una construcción más respetuosa con el medio ambiente: “el que no se adapte no llegará”, ha comentado.
Según Begoña Serrano, “estamos en un proceso de adaptación contra el cambio climático. La innovación y la formación de la universidad y la industrialización van a ser clave”. Para José María Monzón, “se trata de un problema complejo que no se puede abordar desde un único ámbito, es necesario trabajar coordinadamente y dedicar más esfuerzos a la investigación, a la vez que pedir a la investigación que sea capaz de resolver el problema con soluciones realmente aplicables”. La necesidad de ejecutar todos estos compromisos es para Cunill, esencial.
Por último, Eva Álvarez, de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ha recordado lo esencial que es aplicar la ejemplaridad en relación a “las obligaciones que tienen las administraciones, las universidades y las grandes empresas de abrir el camino para poder seguir resolviendo los retos medioambientales”. Para Manuel Fonseca, la educación es la clave para ello.
Vídeo jornada
Para los que no pudisteis acudir, os dejamos el vídeo del encuentro