El pasado 4 de febrero de 2025, falleció José Fariña, miembro del Comité Científico de ASA, e impulsor del desarrollo de nuestra entidad, la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura desde su nacimiento en 2007.

Varias personas de ASA han escrito unas breves notas a las cuales ASA se adhiere.

 

urbanohumano-jose-fariña-asa-350-

DESDE ASA

Recordamos también sus colaboraciones y artículos

EN RECUERDO DE JOSÉ FARIÑA Y EL BLOG DE JOSÉ FARIÑA

 

IN MEMORIAM

José Fariña Tojo, miembro del Comité Científico de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA)

 

José Fariña Tojo no fue un profesor de Universidad, fue un verdadero MAESTRO para todas aquellas personas que tuvimos la suerte de conocerlo.

Un MAESTRO con las PALABRAS. Tenía una habilidad extraordinaria para comunicar de forma sencilla cuestiones relevantes. Era capaz de dirigirse a sus alumnas y alumnos a través del discurso oral, sin apoyo de material visual, manteniendo la atención de todas las personas que le escuchaban.

Un MAESTRO SENCILLO E INSPIRADOR, que nos motivaba a investigar, alcanzar nuestras metas y a encontrar nuestra propia esencia, fomentando el pensamiento crítico y animando a sus estudiantes a analizar, reflexionar y cuestionar lo aprendido en clase. Una persona capaz de ver el potencial de cada estudiante, aunque no fuera evidente, ayudándole a descubrir y desarrollar sus habilidades.

Un MAESTRO GENEROSO Y CERCANO, que compartía su conocimiento y transformaba sus clases en enseñanzas siempre interesantes. No hay más que consultar su interesante blog (El Blog de Fariña) para constatar esta circunstancia. Su
última entrada, el 3 de diciembre de 2024, la tituló “Voyage, Voyage”, presagio de lo que pocos días después iba a suceder. En ella comentaba: en cada estrofa se viajaba a diferentes lugares: “de las nubes a los pantanos”, “por encima de las capitales”, “más allá de la noche y el día”, “sobre el agua sagrada de un río indio”, “entre los negros, entre los sikhs, entre los amarillos”, “sobre las dunas del Sahara”, “por encima de alambres de púas”… Eso sí, con una particularidad interesante: “Et jamais ne revient” (Y nunca volvió).

José Fariña siempre volverá y estará presente en muchísimos lugares, tantos como alumnos en los que ha dejado una huella imborrable.

Querido AMIGO, descansa en paz…..

Emilia Román López. Profesora Contratada Doctora, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid.

IN MEMORIAM

José Fariña Tojo, miembro del Comité Científico de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA)

 

Lo cierto es que haber conocido a José Fariña es de esos “méritos” que uno va acumulando en la vida y que son una suerte, seguramente nada merecida. Solamente con el tiempo uno es consciente de su magnitud. Su ausencia, precisamente, me hace comprender lo que ha representado en lo personal, pero también para el colectivo de personas que nos hemos relacionado, de un modo más o menos cercano, con él y con su magisterio.

José formaba parte del Comité Científico de ASA y estuvo apoyando a la asociación desde sus primeros días. En mi paso por la Junta tuvimos la suerte de que se sumara a eventos, jornadas y momentos de discusión sobre cuestiones a debatir, que interesaban a los arquitectos en el campo de la sostenibilidad. Lo que siempre me sorprendió, era la claridad de sus posiciones, lo sólidas que eran y la sencillez con las que las exponía, siempre de un modo llano y didáctico. Era agudo y lúcido.

Y también, lo sorprendente es que me sorprendiera, pues estas cualidades me las encontré a mis diecinueve años cuando me dio clase en el curso de tercero de Bases de la Urbanística en la ETS de Arquitectura de Madrid de la UPM. En ese momento, descubrí a un profesor que un día hacía referencia a una canción de Silvio Rodríguez y otro nos desgranaba a Olgyay y su diagrama bioclimático. Te enganchaba, no lo podías evitar. Siempre con rigor, nos mostraba una ventanita de lo que era el mundo en el que un arquitecto podía intervenir. En aquel momento yo descubrí la importancia de la historia y de nuestra relación con el medio natural. Aunque quizá sea inexacto, siento que son dos muestras pertenecientes al núcleo de su pensamiento, desarrollado durante muchos años de docencia e investigación.

Cuando volví a ser alumno suyo, durante el doctorado, la cosa se complicó algo, pero, en el fondo, eran los mismos aprendizajes y reflexiones. El patrimonio: el cultural, de nuevo la herencia de la ciudad, y el natural, la preservación de los ecosistemas. En este momento descubrí con él lo fundamental de los instrumentos: el legal, el de la planificación…

En los últimos años, además de en el contexto de ASA, hemos coincidido en reuniones de proyectos de investigación, jornadas e incluso en algún medio de comunicación. Con la misma lucidez que cuando era su alumno y con más sabiduría. Ahora, desarrollando un discurso sobre la salud en la ciudad, como síntesis conceptual de la relación entre los seres humanos y el ecosistema en que viven. Y llevado a una guía para poder hacer operativa la intervención urbana. De nuevo la lucidez y la sencillez didáctica. Síntesis, también, de una trayectoria coherente en todo momento. José era simplemente necesario.

Francisco Javier González González. Profesor de Urbanismo . Escuela de Arquitectura e Ingeniería. Universidad Europea, Madrid. Exmiembro de la Junta Directiva de ASA. Miembro del Comité Científico de ASA.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies