
EMPRESAS COLABORADORAS
A través de la colaboración con ASA, el Patrocinador debe mejorar su posicionamiento en un sector muy competitivo, en el que todo el mundo dice ser ya muy “sostenible”, desde la pertenencia y participación con un colectivo profesional homogéneo y altamente especializado. Ser parte de ASA supone el acercamiento a muchas de las fuentes de conocimiento que se están generando, al entorno académico y profesional de más alto valor en España, marcando las distancias con la polución publicitaria, brillante pero superficial – incesante pero vacía de contenidos, ligada tradicionalmente a la industria de la construcción, un sector necesitado de soluciones adecuadas a las nuevas exigencias del mercado global.
La colaboración se realiza a través de la modalidad de patrocinio de tres formas distintas en función de las necesidades o intenciones de la empresa. En cualquiera de las modalidades se estudia con la empresa la colaboración con ASA para ver en qué sentido la asociación puede ayudarla para potenciar su visualización entre el colectivo de arquitectos especializado en temas de sostenibilidad. Se trabaja a medida con cada empresa ya que cada una tiene un camino distinto a recorrer.
PAROCINADORES SINGULAR: acuerdo de colaboración bianual con la empresa interesada.
PAROCINADORES ESPECIAL: acuerdo de colaboración bianual con la empresa interesada
PAROCINADORES PUNTUALES: acuerdo de colaboración para una actividad puntual.
ACTIVIDADES DESARROLLADAS
Meeting point Sur+. Sostenibilidad, belleza, comunidad. Manifiesto de Córdoba
La Fundación Arquitectura Contemporánea, como socia española de la Nueva Bauhaus Europea -NEB-, promueve en Córdoba (España) el ‘NEB Meeting Point Sur+ Festival’ (enlace), como evento paralelo al NEB Festival que se celebrará en Bruselas y en otras ciudades europeas, con el fin de visibilizar prácticas destacables en el ámbito de la sostenibilidad, belleza e inclusión.
El ‘Meeting Point Sur+’, se suma así a The Festival of the New European Bauhaus que se desarrollará como punto de encuentro entre las políticas europeas y las iniciativas ciudadanas locales en el ámbito de la Nueva Bauhaus. Bajo el lema “Redescubriendo el Mediterráneo”, será una experiencia a través de la cual explorar estrategias implementadas por las comunidades locales ante los retos globales en nuestro ámbito geográfico más inmediato.
- Fecha: 9-11 junio de 2022
- Programa y más información https://www.arquitecturacontemporanea.org/actividades/neb-festival-2022
Manifiesto de Córdoba
La Fundación Arquitectura Contemporánea,dentro del proyecto ARCA, cuyo objetivo es definir unas bases conceptuales y metodológicas, enfocadas a conseguir una protección legal efectiva de la arquitectura moderna y contemporánea en España, presentará el «Manifiesto de Córdoba». Este documento servirá para exponer de forma sintética la necesidad de llevar a cabo acciones acompasadas que permitan avanzar hacia el conocimiento y reconocimiento legal y social de la arquitectura -con independencia del momento en el que se llevara a cabo-, así como de sumar a otros agentes ante tal reto compartido.
Descargar MANIFIESTO DE CÓRDOBA ARCA
Nuevo encuentro ASA: Diseño para la adaptación al cambio climático: Estrategias desde el urbanismo y la arquitectura
ASA, en colaboración con Cosentino City Barcelona, organiza un nuevo encuentro el próximo 26 de mayo a las 18:30 h, titulado «DISEÑO PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Estrategias desde el urbanismo y la arquitectura», El encuentro se realizará en Cosentino City Barcelona (Avinguda Diagonal, 497, 08029 Barcelona)
El formato será presencial, y en necesaria inscripción previa en https://www.cosentino.com/es/
DISEÑO PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: Estrategias desde el urbanismo y la arquitectura
26 de Mayo 2022. 18:30h
El mundo está experimentando cada vez más los efectos del cambio climático en sus ciudades, barrios y en la vida cotidiana a través de desastres naturales, desplazamiento urbanos, etc. Muchos de ellos generados por la urbanización indiscriminada y ocupación de zonas vulnerables como zonas protegidas, frentes costeros o riberas. Entre 1980 y 2017 Europa ha venido enfrentándose a impactos y amenazas de desastres naturales que han costado 115,000 vidas y un coste económico de €453 mil millones en destrozos (un promedio de 12 mil millones de euros anuales). Por ello, la prevención y la concienciación hacia una urbanización y construcción sostenible, resiliente y equitativa comienza a ser inaplazable. Dentro de este contexto, los profesionales del diseño, la arquitectura y el urbanismo pueden tener un rol trascendental, pues el diseño tiene en su razón de ser el ‘problem-solving’, un proceso que se basa en un pensamiento interdisciplinar, de innovación
de espacios y de creatividad. El diseño per se puede ser problemático cuando ignora factores contextuales importantes, pero cuando está integrado a sistemas de análisis propositivos, crea el proceso de ‘design thinking’ que operacionaliza soluciones que rompen con la manera de pensar tradicional en la toma de decisiones. A través de este evento, ASA junto con Cosentino City Barcelona quieren ofrecer esta visión del diseño enfocado a la adaptación al cambio climático con intervenciones que van desde estrategias para ciudades y barrios, hasta alternativas a escala arquitectónica.
PONENTES
- Óscar Carracedo Villalba. Director of the DRIA-Designing Resilience in Asia International Research Programme, and director of the InnerHoods Lab, where he develops his research on resilience, sustainability, integrated urban planning and informal urbanism.
- Raquel Guerra Aragonés. Fundadora de Architects Climate Action Network (ACAN), Spain. IP de la startup europea (2050 Materials).
- José Márquez Santoyo. Associate | Architecture + Specialists Leader. MArch, Architecture and Planning. ARUP España
Modera: Carmen Mendoza Arroyo. Junta directiva de ASA y Directora del Máster of International Cooperation Sustainable Emergency Architecture en UIC Barcelona.
4º taller del webinario «Presentes Energéticos. Descarbonizando la edificación»
El próximo miércoles 4 de mayo, a partir de las 12h, 4º taller del webinario «Presentes Energéticos. Descarbonizando la edificación» centrado en Sector Industrial, organizado por Observatorio 2030 del CSCAE y #ASA
- Formato Hibrido.
- Inscríbete en: https://bit.ly/37DOvLI
Programa 4º taller «Presentes Energéticos»
12:00. PRESENTACIÓN DE LA SESIÓN
Esther Soriano/ Directora de Marketing SAINT-GOBAIN Isover-Placo
12:10. INTRODUCCIÓN / DEBATE
Abordando la descarbonización desde la perspectiva del arquitecto, del promotor y del ciudadano.
- Descarbonización del calor industrial. Xabier Antiza / Responsable Soporte al Negocio de Calor y Frío Industrial. Iberdrola
- Ayudas al sector industrial
- Descarbonización industrial en SAINT-GOBAIN: de la ambición a la realidad. Nicolás Bermejo – Responsable de desarrollo de Marketing técnico y sostenibilidad SAINT-GOBAIN Isover-Placo
Modera: Diana Sánchez. Doctora Arquitecto / Responsable del Blog Patrimonio Industrial Arquitectónico y ex-miembro del Comité Científico de ASA
12:40. CASOS DE ÉXITO
Exposición de proyectos de tipología industrial realizados con estrategia de reducción de huella de carbono y gasto energético.
- Reforma del Hotel Marqués de Riscal. César Caicoya / Arquitecto
- Parque industrial: Sustitución de generadores de calor y frío por bomba de calor geotérmica en el parque industrial de “A Granxa”, O Porrino. Sara Posada / Técnico Comercial – División de Bombas de Calor. ECOFOREST
- Secadero de quesos en Manzanares (Ciudad Real). José Luis Gutiérrez / Responsable desarrollo de negocio España. KEYTER
13:25. RONDA DE PREGUNTAS
13:40. FINAL DE LA SESIÓN
Encuentros ASA- Materiales Saludables
El próximo 28 de abril, en colaboración con Cosentino, organizamos un nuevo Encuentro ASA. El encuentro se realizará de forma presencial en Cosentino City Mallorca (Carrer d’Aragó, 8) a partir de las 18:00 h.
¡No faltes!
MATERIALES SALUDABLES
Construir para el bienestar
Históricamente existió un diálogo entre hombre y naturaleza en distintos ámbitos, entre ellos en la construcción de edificios. El uso de los materiales que había en el entorno más cercano, usados tras un proceso de trasformación de baja intensidad energética, predominó como sistema constructivo hasta bien entrado el S. XIX.
El dominio de la transformación de materias primas que la industrialización permitió, generó un tecnopositivismo en el uso de nuevos materiales obtenidos a partir del sobreprocesamiento y transformación de materias primas, muchos de los cuales, por su simple condición de novedad y modernidad, fueron aceptados sin cuestionarse su calidad y eficacia, e incluso en algunos casos, su salubridad.
La progresiva introducción productos químicos y sintéticos en los materiales, provocó que empezasen a aparecer problemas de salud vinculados a estos. Los perjuicios a nuestra salud que estos materiales pueden producir, no solo se derivan de posibles intoxicaciones directas por el contacto y degradación del material durante su vida útil, sino también de los procesos productivos y de destrucción y conversión en residuos. Las emisiones y vertidos que se generan durante el proceso de obtención y elaboración, así como su gestión como residuo, pueden implicar contaminaciones y daños medioambientales que impliquen, entre otros problemas, perjuicios a nuestra salud.
La salubridad ya no solo en el empleo de materiales que, por sus características y cualidades, eviten daños a nuestra salud de forma directa o indirecta, sino también en la reutilización y empleo de aquellos otros que, no siendo perjudiciales a nuestra salud en su etapa funcional, lo pudieron ser en los procesos de obtención y puesta en obra, y que potencialmente pueden serlo en su proceso de gestión como residuo. Su reaprovechamiento y alargamiento de su vida útil, puede evitar los perjuicios que su tratamiento como desecho pudiese provocar.
Ponentes:
- Pedro González Cañabate. KM Content Specialist, dept. de Producto e Innovación COSENTINO
- AULETS ARQUITECTES. Francisco Cifuentes. Arquitecto socio Aulets Arquitectes
- Rafael Sala Nowotny. Arquitecto
- SLOWSTUDIO. Jade Serra. Arquitecta socia Slow Studio
Modera:
Jorge Gallego Sánchez-Torija
Miembro Junta Directiva ASA
Profesor de construcción e instalaciones en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid
Socio fundador del estudio g+f arquitectos, perteneciente al Mercado Social de Madrid
Búsqueda buenas prácticas Foro de las Ciudades de Madrid IFEMA 2022
Uno de los objetivos del Foro de las Ciudades de Madrid IFEMA es difundir e intercambiar la información sobre aquellos proyectos y planes que están mejorando nuestras ciudades y el debate sobre cómo hacerlas más sostenible, verdes e inclusivas.
Por ello, desde la dirección del Foro proponen formar parte de una exposición de buenas prácticas urbanas formada por paneles informativos que se ubicará junto a los cinco auditorios donde se celebrarán las sesiones de debate y las ponencias de la quinta edición del Foro de las Ciudades de Madrid IFEMA, que se celebrará entre los días 14 y 16 de junio de 2022 en IFEMA MADRID.
Todas las organizaciones que lo deseen pueden enviarnos una buena práctica para ser expuesta. Con ellas, se compondrá una exposición de paneles que tendrán un tamaño de 1 metro de ancho por 1,5 m de alto, aproximadamente.
Contenido paneles buenas prácticas
Estos paneles de buenas prácticas pueden ser sobre:
- Proyectos urbanos ejecutados, en ejecución o de inicio inminente.
- Planes o programas que la organización está desarrollando o ha desarrollado recientemente.
- Conclusiones de informes temáticos y/o sectoriales.
- Proyectos de investigación.
- Planes en los que la organización participa con otras entidades (redes, proyectos europeos, etc.).
- Otros contenidos u enfoques que las organizaciones nos propongan y encajen en la exposición.
El objetivo del panel será: informar de la manera más visual posible sobre las características más destacadas del proyecto, actividad, plan o programa considerado como Buena Práctica. Debe tener la información básica, como quién promueve la Buena práctica, dónde se ejecuta, los plazos, los objetivos, etc.
El formato del material tiene que ser:
- Un PDF en tamaño A0 vertical y en una buena resolución (las imágenes, esquemas y fotos que contenga, en la medida de los posible, de buena calidad).
- Cuerpo de texto y titulares: proporcionales y que sean de fácil lectura.
- Tipo de letra: Arial (si no se dispone de Arial, en una tipografía similar).
- En la media de lo posible, que la composición-maquetación de los textos e imágenes sea lo más atractivo y visual posible.
- Los proyectos se seleccionarán según su contenido y fecha de entrega.
Los PDF ya preparados para imprimir tienen que ser recibidas antes del 30 de abril de 2022 en:
- ICS Comunicación
- [email protected]
Descarga las bases en pdf, en Buenas prácticas Foro Ciudades Madrid 2022
Encuentro ASA en Barcelona: Arquitectura y Salud
El próximo jueves 24 de febrero, ASA en colaboración con Cosentino City Barcelona, organiza un nuevo encuentro dedicado a la Arquitectura y Salud. El encuentro se celebrará en Cosentino City Barcelona (Avenida Diagonal, 497) a partir de las 18:30 h.
- Inscripciones en https://pro.cosentino.com/eventdetail?id=7017T0000004rDFQAY
ARQUITECTURA Y SALUD
‘Retos y experiencias sobre el diseño arquitectónico saludable”
En nuestra sociedad estamos sometidos cada vez a más agentes ambientales que impactan sobre nuestra salud. Este exposoma forma parte del 80% de los determinantes de salud que están fuera del sistema sanitario, de los cuales la arquitectura supone un gran impacto ya que cada vez tenemos más evidencia de que el diseño del entorno físico adecuado a las necesidades biológicas, fisiológicas, fisicoquímicas y emocionales y mentales de las personas tiene una gran repercusión sobre su bienestar.
Las directivas europeas, enfatizadas con los fondos Next Generation, llaman a una descarbonización del parque edificado e impulsan el valor de la rehabilitación y regeneración urbana. Por otro lado, la Agenda 2030 con sus objetivos para el desarrollo sostenible, invita en el apartado 3 a «garantizar vidas saludables y promover el bienestar de las personas a todas las edades.” Estos dos objetivos, el energético y el de bienestar, se posicionan como ejes vertebradores de los siguientes desafíos a los que ha de hacer frente la edificación.
ASA organiza este evento con la finalidad de conocer de cerca cómo se están trabajando estos retos, de la mano de experiencias inspiradores. La finalidad es compartir entre los ponentes cuáles son sus objetivos, y cómo los están llevando a cabo. Es interesante conocer de cerca cuáles son las dificultades con las que se encuentran, y el horizonte que visualizan para ir materializando una arquitectura centrada en las necesidades de las personas
Ponentes:
- Alfonso Godoy, arquitecto de la cooperativa Arqbag
- ‘Cooperativas de vivienda con construcción saludable”
- Jose M Blas, paisajista especializado en Biofília, jardines y ecosistemas verticales
- ‘Biofilia: La naturalización de las ciudades’
- Valentina Li Puma, arquitecta máster en Bioconstrucción
- ‘reforma y diseño interior de una masía con criterios de bioconstrucción’
- Toni Escudé, arquitecto Head of Health & Sustainability 011h.
- ‘La salud a la tesis de impacto de 011h’
Modera
- Sonia Hdez-Montaño Bou,
Miembro Junta Directiva ASA.
Coordinadora Arquitectura y Salud COAC
Directora posgrado Arquitectura y Salud Escola Sert. Tutora máster Bioconstrucción IEB.
Fundadora de Arquitectura Sana
Recomendación del Consejo de la Comisión sobre el aprendizaje para la sostenibilidad ambiental
Environmentally sustainable education and training systems
Emisión en diferido «Agua y Diseño Sostenible»
Emisión «agua y diseño sostenible»
- Jueves, 10 de febrero
- 18:30 h
- online
- Inscripción https://we.cosentino.com/s/eventdetail?id=7017T0000004qdH&language=es&fbclid=IwAR2V306M0CC42keOEE6OWvN-OEJZbQbq7hBrANQpFbdTpTdyqAmZLbtI4Qc
Entrevista a Manuel Enríquez en el Diario de Navarra
ASA y PTEH firman un convenio para la construcción sostenible a través del hormigón
La Asociación Sostenibilidad y Arquitectura, representada por su vicepresidente, Manuel Fonseca, y la Plataforma Tecnológica Española del Hormigón (PTEH), que agrupa a las principales asociaciones del sector — ANDECE, ANEFHOP, ANFAH, FdA, IECA y OFICEMEN —, han firmado un convenio de colaboración para el desarrollo de la construcción sostenible a través del hormigón.
El acuerdo tiene como objetivo el estudio, la búsqueda y el análisis de soluciones sostenibles del hormigón, en el ámbito de la gestión del territorio, urbanismo y de la arquitectura, así como la difusión y divulgación de los resultados.
De este modo, la PTEH pretende fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico del hormigón en la arquitectura, para encontrar soluciones a los retos medioambientales y de descarbonización actuales.
Entre las acciones acordadas por ambas entidades, destaca la elaboración de una guía para el diseño de edificios neutros en carbono dirigida a arquitectos y urbanistas con preocupaciones y conocimientos comunes sobre cuestiones de sostenibilidad y arquitectura.
Con la firma de este convenio, la Plataforma Tecnológica Española del Hormigón se convierte así en entidad colaboradora de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura para la promoción y desarrollo de actividades didácticas de sensibilización hacia la sostenibilidad de la construcción y el urbanismo.
En memoria de Lluís Comerón Graupera
Escribo estas líneas pocas horas después de conocer la triste noticia del fallecimiento de Lluís Comerón, Presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. Aún conmocionado, reconforta comprobar las muestras públicas de respeto y afecto que ha demostrado, sin fisuras, toda la profesión, cargos públicos, instituciones y el sector de la construcción en su conjunto. Desde aquí, traslado mi más sincero pésame a la familia, amigos, compañeros y equipo del CSCAE.
Durante mi etapa como presidente de ASA, Lluís y yo compartimos largo tiempo de conversaciones sobre el futuro de la profesión. Ambos mostramos interés por subrayar la doble condición de la arquitectura como activo cultural y activo ambiental. Desde que llegó al cargo a finales de 2017 defendió ambas posturas como baluartes: en clave cultural, alentó para que el gobierno se sumara a la Declaración de Davos[i] y su cultura del habitar o baukultur, antecedente de la recién aprobada Ley de Calidad de la Arquitectura[ii]; en lo ambiental, instituyó junto a Ángela Baldellou el Observatorio 2030 del CSCAE[iii], proclamó la Declaración de Emergencia Climática[iv], y tuvo un papel muy relevante durante la COP 25 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019, Chile, en Madrid[v]. Grandes batallas.
Imposible resumir en unas pocas líneas la enorme producción, actividad e iniciativas de Lluís en estos últimos años, sus llamadas eran frecuentes y desde ASA fueron siempre atendidas con la celeridad y responsabilidad que ello conlleva: revisiones del CTE, Agenda Urbana Española, Ley de Transición Energética y Cambio Climático, Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, ERESEE, numerosos Reales Decretos, o recientemente la Nueva Bauhaus Europea y la gestión de los Fondos Next Generation EU, documentos por cierto que ponen el acento en lo cultural y ambiental como base de la próxima transformación de nuestras ciudades y edificios.
Ejercer influencia desde la arquitectura no es tarea fácil. He podido ver en Lluís a una persona entregada a ello desde su cargo, ejerciendo su responsabilidad, pero también más allá, desde el convencimiento propio y la pasión de aquellos que, por suerte o por abnegación, poseen convicciones profundas en aquello que proponen y defienden con vehemencia. Humilde, atento, metódico, respetuoso y culto, presentaba en lo personal los valores que tal vez mejor nos deberían representar a todos como colectivo. Desde ASA solo podemos agradecer a Lluís, y al equipo del CSCAE, su apoyo incondicional todos estos años, su trabajo infatigable y su excelente labor. A título personal, le agradezco su trato cercano, su consideración, su sonrisa y sus amaneceres diarios. Dice mucho de alguien el hecho de perseguir el amanecer de forma sistemática, día a día, como una oración en la que sumergirse antes de la batalla cotidiana. Muchas gracias presidente, te vamos a echar mucho de menos.
Miguel Ángel Díaz Camacho.
Presidente de ASA 2013-21.
—
[i] Suiza, enero 2018.
[ii] Aprobada el 18 de enero de 2022.
[iii] Presentado oficialmente en octubre 2018.
[iv] Diciembre 2019.
[v] Diciembre 2019.
Lluís Comerón Graupera 1960 – 2022
La Asociación Sostenibilidad y Arquitectura, su Junta Directiva y Comité Científico, lamentan profundamente la pérdida de Lluis Comerón, presidente del CSCAE.
El trabajo realizado, dejan una gran huella al colectivo de arquitectos y arquitectas. Fue un gran apoyo de nuestra asociación, e impulsor, tanto en los proyectos propios del CSCAE, como en su trabajo con los poderes públicos, de inicitiavas para avanzar en la sostenibilidad de la arquitectura y el urbanismo. El Observatorio 2030, del que ASA en miembro y coordinado del Grupo de Trabajo Ciudad y Territorio Sostenible, o la Declaración de Emergencia Climática para el sector de la Edificación, son algunos de sus grandes logros en este ámbito.
Pero su trabajo fue mucho más allá, siendo imposible recoger en una breve nota como esta, todos los proyectos que, en favor de nuestro colectivo y de la arquitectura en sí, entendida como bien de interés general, tenía puesto en marcha.
Lluis Comerón fue, sobre todo, un gran compañero e incansable luchador por el reconocimiento y visibilidad del trabajo de los arquitectos y arquitectas. Por todo ello, te estamos enormemente agradecidos.
Descansa en paz.