
Powering Transformation
WSB14Barcelona.
Sustainable Building Conference.
Barcelona, Octubre 2014
El concurso está destinado a equipos pluridisciplinares de trabajo, integrados por estudiantes universitarios de campos relacionados con la arquitectura y el urbanismo, el medio ambiente y la sostenibilidad, coordinados por profesores universitarios. Se investigará sobre propuestas de edificación y su influencia urbana en los que se deberá proponer estrategias de sostenibilidad El concurso se convoca en el marco del Congreso Internacional “Sustainable Building 2014 Barcelona”; las mejores propuestas se presentarán en él y servirán de contenido a la reflexión y visión global que el Congreso impulsa.
Are we moving as quickly as we should? It’s up to us!
Impulsando la transformación.
Objetivo del Concurso.
La disciplina, el oficio ha de hibridarse ahora en múltiples niveles con el objetivo final de dar respuesta a los nuevos retos globales que se plantean, retos ligados a la demanda de habitabilidad y la capacidad de nuestros recursos para proporcionarla; la arquitectura requiere conocer e interpretar las nuevas exigencias que nos han de permitir actuar localmente a escala global, desde una acción interactiva que exige ser catalizador en la complejidad.
La Interescalaridad:
intervenciones sobre el territorio que consideren que operan sobre todas las escalas, que tienen capacidad de regeneración o transformación,
más allá del lugar concreto en el que se ubican. Se valorará la influencia que las decisiones suponen a escala global (ambientalmente, socialmente y económicamente).
Multidisciplinariedad:
integración de conocimientos y habilidades provenientes de disciplinas complementarias para abordar una realidad cada vez más
compleja. Se tomará en consideración la descripción de las distintas disciplinas que han influido en el proyecto.
Interactividad:
trabajar en redes abiertas, aprovechando las nuevas tecnologías, como oportunidad de interacción para permitir formas participativas en el diagnóstico de los problemas, la generación de soluciones y su implantación y desarrollo. Se evaluará positivamente la recogida de datos del proyecto desde formas participativas abiertas.
Horizontalidad:
complicidad e implicación de múltiples agentes de origen y cultura operativa diversos: la Administración Pública, la Universidad, la Industria, los colectivos profesionales, las asociaciones ciudadanas, etc. Se analizará el detalle de las acciones necesarias a nivel público, privado, productivo y de
conocimiento que el proyecto requeriría para darle viabilidad.
Innovación:
para afrontar los nuevos retos en ámbitos con fuertes dinámicas de transformación: gestión, financiación, construcción, recursos, residuos, mantenimiento, reducción de tiempos, flexibilidad y adaptabilidad, imagen, etc. Se valorarán las ideas ligadas a la gestión y financiación que el proyecto necesita a lo largo de su ciclo de vida El concurso trata de involucrar propuestas desarrolladas en el ámbito universitario (impulsando la transformación) para abordar el proyecto de arquitectura desde las cinco exigencias anteriormente descritas: se persigue una respuesta, o un avance de la misma ante la pregunta:
¿Cuál es el tipo de propuestas, desde el proyecto de arquitectura, que permitirán generar o re-generar la ciudad desde el paradigma de la sostenibilidad?

Jurado.
| Felipe Pich-Aguilera, Presidente de GBC España | Miguel Ángel Diaz Camacho. Presidente de ASA | Peter Rich, arquitecto, fundador de Light Earth Design LLP, miembro honorario de AIA | Stephen Lau, arquitecto, profesor de proyectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Hong Kong, Presidente de GBC China-Hong Kong | Antonio Elizalde, sociólogo, integrante en el directorio del Programa Chile Sustentable |
Acta del Jurado
Primer Premio
COOPERATIVENESS FOR SUSTAINABLE REGENERATION
Segundo Premio
WATERNET_LA YAGUARA RESILIENCE PARK
Tercer Premio
PLUGGED MOBILITY_CAR LOAN ENERGY STATION
Mención
INTERESCALARIDAD
Mención
INTERACTIVIDAD
Mención
MULTIDISCIPLINARIEDAD
Mención
HORIZONTALIDAD
Mención
INNOVACIÓN