ENCUENTROS ASA 2015
La Ciudad como Hábitat
La población mundial experimentará un notable crecimiento en los próximos decenios antes de estabilizarse en un mínimo de 10.000 millones de personas. Además, la población se concentrará cada vez más en las ciudades –más de la mitad de la población ya vive en ellas- y ese crecimiento demográfico se producirá también en el medio urbano.
El modelo de producción y consumo basado en el sistema industrial se extiende como un modelo global, con la promesa de una mejora constante de la calidad de vida de las personas -el progreso- pero también transforma profundamente las sociedades y genera daños ambientales que hoy resultan críticos, tanto localmente como por su influencia en los sistemas generales que, como el clima o la biodiversidad, son el soporte vital para nuestras sociedades y para nuestras vidas.
Este año la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura propone el abordaje del conjunto de relaciones que debemos establecer entre ciudad y medioambiente, el análisis de nuevos procesos y metodologías que afectan a cuestiones transversales como la ecología, la gestión del territorio, la optimización de las infraestructuras, las políticas urbanas, el diseño arquitectónico o la rutina doméstica de todos y cada uno de los organismos presentes en el hábitat.
BIODIVERSIDAD URBANA
La biodiversidad se define como la variabilidad de organismos vivos de todos los ecosistemas terrestres, marinos y acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte. El ecosistema urbano es el más reciente de los que existen sobre la Tierra y en el convivimos el 50% de la población mundial con otros agentes naturales. El encuentro versa sobre estrategias urbanas basadas en el conocimiento, la difusión y la gestión de la flora y la fauna de la ciudad, así como su relación con el desarrollo de barrios a través de proyectos de carácter cultural, social y medioambiental.
ENERGÍA EN LA CIUDAD
La perspectiva urbano-ambiental se concentra en gestionar la disminución del impacto en el medio ambiente de la producción y el consumo de energía. Debe pensarse y construirse la ciudad con base en el clima, la humedad, la insolación y los vientos de la región donde está asentada, integrando el aprovechamiento de las fuentes renovables, pero ¿es viable? ¿es posible un modelo energético postpetróleo? ¿podemos combatir la pobreza energética con el modelo actual?
LA CIUDAD COMO ECOSISTEMA: un nuevo equilibrio sobre el hábitat urbano.
¿Cuáles son las necesidades básicas que nos garantizan la habitabilidad de nuestras ciudades? Hemos hablado de biodiversidad, de energía,… ¿Podríamos plantear la ciudad como productora, suministradora y gestora de sus propios recursos?
El debate quiere profundizar, en base a experiencias concretas, sobre la calidad del aire ¿es posible mejorar las condiciones atmosféricas de nuestras ciudades?, sobre las necesidades básicas de nuestros recursos alimentarios ¿sabías que la huella ecológica más alta de nuestras ciudades está en producir y suministrar alimentos a todos sus ciudadanos?, sobre el ciclo del agua ¿cuándo empezaremos a optimizar el agua de lluvia y reciclar nuestras aguas grises? Por último hablaremos sobre economía circular y la posibilidad de un nuevo desarrollo sin residuos, en donde la innovación es consciente de unos recursos limitados que no puede desechar sino que deben ser materia prima de nuestras necesidades de futuro.
TECNOLOGÍA Y CIUDAD: De la elistista y mercantilizada smart city a la democratic y common city.
El uso de las nuevas herramientas tecnológicas aplicadas a la planificación urbana y territorial apuntan a una cambio radical y tecnológico en los modos de producir y presentar resultados. Las nuevas tecnologías también están propiciando nuevos cauces para el entendimiento entre los distintos agentes mediante procesos de análisis y participación compartidos.
¿Qué efectos puede tener la tecnología en las ciudades?, ¿La ciudadanía se empodera y construye sus propias redes distribuidas?, ¿Estamos en el fin del capitalismo y vamos a un procomún colaborativo como propugna Jeremy Rifkin?
ESCENARIOS DE FELICIDAD
En el continuo éxtasis de indicadores urbanos que vivimos, la felicidad en la ciudad suele contraponerse a los valores exclusivamente económicos como referencia de calidad de vida. Aun siendo conscientes que ser felices es algo personal, extremadamente complejo para ser evaluado del mismo modo en lugares distintos, los gestores de muchas ciudades parecen copiar ‘estrategias’ para lograr la felicidad de sus residentes.
Por todo ello, al hablar de la ciudad como hábitat entendemos que conviene reflexionar sobre las posibilidades de planificar la felicidad desde el urbanismo y la arquitectura asumiendo que los mecanismos para generar -si es que acaso es posible- escenarios de felicidad son todavía demasiado inciertos. Mas allá de la actividad económica y las características del paisaje natural/artificial, indagaremos sobre iniciativas de (micro)urbanismo capaces de mejorar la equidad ciudadana, de mitigar la segregación, de introducir la complejidad, de fomentar la participación, de eliminar barreras, de proponer alternativas sociales, de optimizar recursos…
MOVILIDAD URBANA
Mirada reflexiva y crítica sobre nuestro entorno urbano, para comprender cómo la movilidad ha condicionado la evolución de nuestras ciudades y para sugerirnos planteamientos nuevos de lo que debería ser una ciudad accesible a todos los ciudadanos mostrando casos de éxito, a modo de ejemplo práctico, de iniciativas que vayan encaminadas hacia una transformación en nuestros hábitos en la ciudad, siempre hacia una vía más sostenible.