EMPRESAS COLABORADORAS

ASA propone a empresas escogidas, entidades e instituciones públicas o privadas, con valores afines a la asociación, colaboración en la financiación de la Asociación.

A través de la colaboración con ASA, el Patrocinador debe mejorar su posicionamiento en un sector muy competitivo, en el que todo el mundo dice ser ya muy “sostenible”, desde la pertenencia y participación con un colectivo profesional homogéneo y altamente especializado. Ser parte de ASA supone el acercamiento a muchas de las fuentes de conocimiento que se están generando, al entorno académico y profesional de más alto valor en España, marcando las distancias con la polución publicitaria, brillante pero superficial – incesante pero vacía de contenidos, ligada tradicionalmente a la industria de la construcción, un sector necesitado de soluciones adecuadas a las nuevas exigencias del mercado global.

La colaboración se realiza a través de la modalidad de patrocinio de tres formas distintas en función de las necesidades o intenciones de la empresa. En cualquiera de las modalidades se estudia con la empresa la colaboración con ASA para ver en qué sentido la asociación puede ayudarla para potenciar su visualización entre el colectivo de arquitectos especializado en temas de sostenibilidad. Se trabaja a medida con cada empresa ya que cada una tiene un camino distinto a recorrer.

PAROCINADORES SINGULAR: acuerdo de colaboración bianual con la empresa interesada.

PAROCINADORES ESPECIAL: acuerdo de colaboración bianual con la empresa interesada

PAROCINADORES PUNTUALES: acuerdo de colaboración para una actividad puntual.

 

EMPRESAS COLABORADORAS ACTUALES

 

Lafarge Holcim logotipo colaborador
Colaborador Cosentino

EMPRESAS COLABORADORAS PASADAS

 

ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Sostenibilidad y reciclaje: nuevos retos de la arquitectura

Sostenibilidad y reciclaje: nuevos retos de la arquitectura

Con el título «Sostenibilidad y reciclaje: nuevos retos de la arquitectura» se publica la entrevista a la decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM), Elena Guijarro, con la Agencia EFE el 7 de octubre, Día Mundial de la Arquitectura.

Destacamos el tercer párrafo del artículo de EFE:

«Ha explicado que la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD, según sus siglas en inglés) va a incluir criterios de sostenibilidad y economía circular, y desde el Consejo Superior de Colegios llevan tiempo fomentando estas prácticas, a la vez que el de Castilla-La Mancha ha iniciado una colaboración con la Asociación para la sostenibilidad de la arquitectura (ASA).»

en el que la decana menciona el convenio del COACM con ASA. El Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM) se ha unido a la comunidad ASA, de la que ya forman parte el Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura (COADE), el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia (COAG), el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Arquitectos (CACOA), el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN).

Nuevos retos de la arquitectura

En la entrevista, la decana, menciona los nuevos criterios para valorar la calidad de la arquitectura, y otros aspectos importantes  para que la arquitectura sea «discreta, que se integre, que mejore el entorno y que sea acogedora, que cuide de las personas», mencionando el Archivo Municipal de Toledo como ejemplo de integración.

También menciona Elena Guijarro, como vicepresidenta del Consejo Superior de Arquitectos de España (CSCAE) el lema elegido por el CSCAE ‘Arquitectura que cuida’ para celebrar en 2025 el Día de la Arquitectura.

 

Jornadas ASA(IN)FORMA

    • 14 de noviembre de 2025, en Valencia, en colaboración con el COAV y coordinada por el GT1 de ASA, Cohesión social y Agenda Urbana, coordinado por José Carpio y Eva Álvarez, vocales de la Junta Directiva de ASA.
    • enero-febrero de 2026, en Toledo, en colaboración con el COACM y coordinada por el GT2 de ASA, Economía Circular y Transformación, coordinado por Cristina Fernández, vocal de la Junta Directiva de ASA.

Convenio ASA – COAS en prensa

 

Climatización y ventilación en las intervenciones en edificios existentes

Climatización y ventilación en las intervenciones en edificios existentes.

Ejemplos prácticos.

GUÍA GAT 22

Jornada formativa sobre climatización y ventilación con ejemplos prácticos en la que se presentará la GUÍA GAT 22

 

Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (Calle Hortaleza, 63, 28046, Madrid).

  • 25 de septiembre de 2025
  • 12:00 h a 14:00 h

 

Inscripciones

La jornada se realizará en presencial y en línea. Las inscripciones son gratuitas en las 2 formas de asistencia y se realizan en el enlace siguiente:

INSCRIPCIÖN A JORNADA 25 SEPTIEMBRE 2025

 

Jornada formativa

PROGRAMA

Introducción. Carmen García. Directora del CAT-COAM.

Presentación del patrocinadorFulgencio Avilés. Presidente de ASEMAS.

Temas:

        • La postura del arquitecto frente a las instalacionesJorge Gallego. Doctor Arquitecto.
        • Hacer arquitectura con las instalacionesJorge Gallego. Doctor Arquitecto.
        • Presentación de la Guía GAT 22. Jorge Gallego. Doctor Arquitecto.

Ruegos y preguntas.

 

ENTREGA DE PREMIOS ASACCION 2025

ENTREGA DE PREMIOS ASACCION 2025

 

5 de junio de 2025

ENTREGA DE PREMIOS ASACCION 2025

PRIMER PREMIO

Equipo con lema PHA506

LAURA MARÍA GÓMEZ MARTÍNEZ y ROGER JULIÁN ESCALANTE QUINTERO

 

 

SEGUNDO PREMIO

Equipo con lema CDL007

LEYDA ESPINOZA, CARLA QUILODRÁN, CAMILA OLIVOS, y DANIELLA TORRES

 

TERCER PREMIO

Equipo con lema EIM318

EVA RADON ARMADANS y MARÇAL PONS WENDENBURG

 

ACCESIT

Equipo con lema RRO119

JOSÉ MARÍA HERRERO AYERRA y RUTH GARCÍA CHAMORRO

 

Enhorabuena a los 11 equipos premiados en la ASAtón celebrada en febrero, y a todos los equipos que han participado con sus propuestas.

ACTA ASAtón 2025

 

ACTA JURADO ASACCION 2025

 

11 EQUIPOS PREMIADOS EN ASATON Y QUE PASARON A LA FASE FINAL ASACCION-2025

LEMA NOMBRE DE LAS PERSONAS DEL EQUIPO
RRO119 JOSÉ MARÍA HERRERO AYERRA
RUTH GARCÍA CHAMORRO
XYZ233 CARLOS ALONSO NIQUEN KOO
GABRIELA ADARA CASTILLO CORNEJO
ADRIAN DARIO SOTO CCATAMAYO
NATALIA BELÉN ROJAS MATTA
CUC315 VANESSA DE DIOS GUZMÁN DE LA HOZ
EDUAR ANDRÉS PUENTES CHAMORRO
TBP539 ESTER TABERNERO BAÑOS
RAFFAELE PARISI
WGA524 JUAN GAITÁN BRIEVA
AGUSTÍN ARDISANA WITENAS
AJA777 JOSÉ CARLOS RAUDALES WOOD
ARIANA ANDREA MONCADA ÁVILA
LESTER FAUBRICIO ANDARA ÁLVAREZ
PHA506 ROGER JULIÁN ESCALANTE QUINTERO
LAURA MARÍA GÓMEZ MARTÍNEZ
EIM318 EVA RADON ARMADANS
MARÇAL PONS WENDENBURG
CDL007 LEYDA ESPINOZA
CARLA QUILODRÁN
CAMILA OLIVOS
DANIELLA TORRES
AMA136 ALEXIS ASCENCIO YSLA
ANA PAOLA CRUZ MORALES
MATHIAS LEONARDO MESTANZA LOBATO
NAS025 NATALIA DE LA COLINA ARGIBAY
SOFÍA HORTELANO MÁRQUEZ
CHENJUN ÁNGEL WANG
ADRIANA MARTÍNEZ BLANCH

Con el apoyo institucional del:

logo-cscae

COLABORADORES

 

 

 

 

 

 

Más información:

Puedes ver los vídeos de la ASAtón-2025 en el canal YouTube de ASA

INFORME ASACCION 2025 – F1

INFORME ASACCION 2025 – F2

 

 

CANDIDATURAS A LA JUNTA DIRECTIVA DE ASA 2025-2028

CANDIDATURAS A LA JUNTA DIRECTIVA DE ASA 2025-2028

Se invita a los socios y socias de ASA a que profundicen en el trabajo que se está realizando desde la asociación y se planteen su participación como posibles miembros de una nueva Junta Directiva permitiendo así una renovación.

8 MAYO _ apertura plazo presentación candidaturas

29 MAYO _ cierre plazo presentación candidaturas

5 JUNIO _ Asamblea Extraordinaria

¡Prepara tu candidatura!

5 de junio – Asamblea General y Entrega premios ASAccion 2025

5 de junio 2025

Asamblea General y Entrega premios ASAccion 2025

 

Estimada comunidad ASA,

el 5 de junio celebraremos la Asamblea General anual, ordinaria y extraordinaria, ya que en esta ocasión se renuevan la Junta Directiva. Al finalizar la Asamblea está prevista la ceremonia de entrega de premios de nuestro concurso ASACCION 2025. Tendrá lugar por la tarde en el espacio de JUNG (C. de la Basílica, 20, 28020 Madrid), Próximamente iremos actualizando horarios de convocatoria de Asamblea y de entrega de Premios.

Haremos llegar a toda la comunidad asociada de ASA la convocatoria en las próximas semanas, así como la documentación y el orden del día con los temas que abordamos en esta ocasión.

Asamblea General 

Celebraremos la Asamblea presencial en el espacio expositivo de JUNG en Madrid (C. de la Basílica, 20, 28020 Madrid) y, también telemática con la plataforma Teams según la información que os enviaremos próximamente.

Entrega de premios ASACCION 2025

  • 18:00 h. Entrega de premios ASACCION 2025
  • 19:30 h. Cóctel

ASACCION 2025

 

ASAcción2025

 

Lugar de celebración:

        • Lugar: espacio JUNG en Madrid (C. de la Basílica, 20, 28020 Madrid)
        • Fecha: Jueves 5 de junio

 

 

CANDIDATURAS A LA JUNTA DIRECTIVA DE ASA 2025-2029

Se invita a los socios y socias de ASA a que profundicen en el trabajo que se está realizando desde la asociación y se planteen su participación como posibles miembros de una nueva Junta Directiva permitiendo así una renovación.

8 MAYO _ apertura plazo presentación candidaturas

29 MAYO _ cierre plazo presentación candidaturas

5 JUNIO _ Asamblea Extraordinaria

¡Prepara tu candidatura!

CANDIDATURAS A LA JUNTA DIRECTIVA DE ASA 2025-2029

CANDIDATURA ASA 2025 – 2029

 

 

JUNTA DIRECTIVA ASA 2025–2029

1. Presidenta – MIREYA REGUART (Madrid)
2. Vicepresidente – JOSÉ CARLOS MERA (Galicia)
3. Tesorera – MATXALEN ACASUSO (Euskadi)
4. Secretario – JORGE GALLEGO (Madrid)
5. Vocal 01 – EVA ÁLVAREZ (Valencia)
6. Vocal 02 – MIGUEL ÁNGEL RUANO (Castilla y León)
7. Vocal 03 – CRISTINA FERNÁNDEZ (Madrid)
8. Vocal 04 – JOSÉ CARPIO (Madrid – USA)
9. Vocal 05 – MARINA BARTOLOMÉ (Madrid – Cantabria)
10. Vocal 06 – MARTA BENAGES (Cataluña)
11. Vocal 07 – FERNANDO LLANES (Andalucía)
12. Vocal 08 – Representante del CSCAE

Una estructura territorial, diversa y comprometida con la sostenibilidad desde la arquitectura.

 

 

 

 

Premios Construmat 2025

Premios Construmat 2025

Los Premios Construmat de 2025 valoran la Sostenibilidad y de nuevo han contado con ASA para formar parte del comité experto.

CONSTRUMAT

20 a 22 de mayo de 2025

Barcelona

Premios Construmat 

La 24ª edición de CONSTRUMAT, el Salón Internacional de la Construcción de Fira de Barcelona, destaca la sostenibilidad como tema principal. Este año, los Premios CONSTRUMAT, organizados por la Fundación Mies van der Rohe, se centran en la arquitectura saludable. Desde su creación en 1985, estos premios bienales han reconocido la excelencia en proyectos de arquitectura e ingeniería que promueven la construcción respetuosa con el medio ambiente, la innovación y la transversalidad de los servicios profesionales. Los premios continúan destacando el trabajo de equipos y empresas que contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la Agenda 2030. Este año, se contará con un comité experto para nominar obras relevantes que promuevan entornos sostenibles, eficientes, saludables y asequibles.

 

Entrega de Premios:

  • 21 de mayo de 2025
  • Fira Barcelona-Gran Via. Av.Joan Carles I, 64. 08908 l’Hospitalet de Llobregat. Barcelona

CONSTRUMAT en prensa

Construmat 2025 | 15 proyectos de 9 países optan a los premios de arquitectura saludable

Caloryfrio.com: 15 obras de 9 países optan a los Premios Construmat de arquitectura saludable

Interempresas: 15 obras de 9 países optan a los Premios Construmat de arquitectura saludable

 

In Memoriam: Fariña

 

El pasado 4 de febrero de 2025, falleció José Fariña, miembro del Comité Científico de ASA, e impulsor del desarrollo de nuestra entidad, la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura desde su nacimiento en 2007.

Varias personas de ASA han escrito unas breves notas a las cuales ASA se adhiere.

 

urbanohumano-jose-fariña-asa-350-

DESDE ASA

Recordamos también sus colaboraciones y artículos

EN RECUERDO DE JOSÉ FARIÑA Y EL BLOG DE JOSÉ FARIÑA

 

IN MEMORIAM

José Fariña Tojo, miembro del Comité Científico de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA)

 

José Fariña Tojo no fue un profesor de Universidad, fue un verdadero MAESTRO para todas aquellas personas que tuvimos la suerte de conocerlo.

Un MAESTRO con las PALABRAS. Tenía una habilidad extraordinaria para comunicar de forma sencilla cuestiones relevantes. Era capaz de dirigirse a sus alumnas y alumnos a través del discurso oral, sin apoyo de material visual, manteniendo la atención de todas las personas que le escuchaban.

Un MAESTRO SENCILLO E INSPIRADOR, que nos motivaba a investigar, alcanzar nuestras metas y a encontrar nuestra propia esencia, fomentando el pensamiento crítico y animando a sus estudiantes a analizar, reflexionar y cuestionar lo aprendido en clase. Una persona capaz de ver el potencial de cada estudiante, aunque no fuera evidente, ayudándole a descubrir y desarrollar sus habilidades.

Un MAESTRO GENEROSO Y CERCANO, que compartía su conocimiento y transformaba sus clases en enseñanzas siempre interesantes. No hay más que consultar su interesante blog (El Blog de Fariña) para constatar esta circunstancia. Su
última entrada, el 3 de diciembre de 2024, la tituló “Voyage, Voyage”, presagio de lo que pocos días después iba a suceder. En ella comentaba: en cada estrofa se viajaba a diferentes lugares: “de las nubes a los pantanos”, “por encima de las capitales”, “más allá de la noche y el día”, “sobre el agua sagrada de un río indio”, “entre los negros, entre los sikhs, entre los amarillos”, “sobre las dunas del Sahara”, “por encima de alambres de púas”… Eso sí, con una particularidad interesante: “Et jamais ne revient” (Y nunca volvió).

José Fariña siempre volverá y estará presente en muchísimos lugares, tantos como alumnos en los que ha dejado una huella imborrable.

Querido AMIGO, descansa en paz…..

Emilia Román López. Profesora Contratada Doctora, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid.

IN MEMORIAM

José Fariña Tojo, miembro del Comité Científico de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA)

 

Lo cierto es que haber conocido a José Fariña es de esos “méritos” que uno va acumulando en la vida y que son una suerte, seguramente nada merecida. Solamente con el tiempo uno es consciente de su magnitud. Su ausencia, precisamente, me hace comprender lo que ha representado en lo personal, pero también para el colectivo de personas que nos hemos relacionado, de un modo más o menos cercano, con él y con su magisterio.

José formaba parte del Comité Científico de ASA y estuvo apoyando a la asociación desde sus primeros días. En mi paso por la Junta tuvimos la suerte de que se sumara a eventos, jornadas y momentos de discusión sobre cuestiones a debatir, que interesaban a los arquitectos en el campo de la sostenibilidad. Lo que siempre me sorprendió, era la claridad de sus posiciones, lo sólidas que eran y la sencillez con las que las exponía, siempre de un modo llano y didáctico. Era agudo y lúcido.

Y también, lo sorprendente es que me sorprendiera, pues estas cualidades me las encontré a mis diecinueve años cuando me dio clase en el curso de tercero de Bases de la Urbanística en la ETS de Arquitectura de Madrid de la UPM. En ese momento, descubrí a un profesor que un día hacía referencia a una canción de Silvio Rodríguez y otro nos desgranaba a Olgyay y su diagrama bioclimático. Te enganchaba, no lo podías evitar. Siempre con rigor, nos mostraba una ventanita de lo que era el mundo en el que un arquitecto podía intervenir. En aquel momento yo descubrí la importancia de la historia y de nuestra relación con el medio natural. Aunque quizá sea inexacto, siento que son dos muestras pertenecientes al núcleo de su pensamiento, desarrollado durante muchos años de docencia e investigación.

Cuando volví a ser alumno suyo, durante el doctorado, la cosa se complicó algo, pero, en el fondo, eran los mismos aprendizajes y reflexiones. El patrimonio: el cultural, de nuevo la herencia de la ciudad, y el natural, la preservación de los ecosistemas. En este momento descubrí con él lo fundamental de los instrumentos: el legal, el de la planificación…

En los últimos años, además de en el contexto de ASA, hemos coincidido en reuniones de proyectos de investigación, jornadas e incluso en algún medio de comunicación. Con la misma lucidez que cuando era su alumno y con más sabiduría. Ahora, desarrollando un discurso sobre la salud en la ciudad, como síntesis conceptual de la relación entre los seres humanos y el ecosistema en que viven. Y llevado a una guía para poder hacer operativa la intervención urbana. De nuevo la lucidez y la sencillez didáctica. Síntesis, también, de una trayectoria coherente en todo momento. José era simplemente necesario.

Francisco Javier González González. Profesor de Urbanismo . Escuela de Arquitectura e Ingeniería. Universidad Europea, Madrid. Exmiembro de la Junta Directiva de ASA. Miembro del Comité Científico de ASA.

NAN Sostenibilidad 2025

NAN Sostenibilidad 2025

 

V22 (Vallehermoso, 22, Madrid)

27 de marzo de 2025

Mesa redonda: 13:00 h

Jornada: 9:30 a 14:00 h

Inscripciones

Las inscripciones se realizan en la web NAN 2025 Registro

 

Programa

 

Más allá del diseño: sostenibilidad como punto de partida

13:05-13:30 MESA REDONDA

Modera:
Lorena Remacha, consultora de comunicación de NAN Arquitectura

Participan: 

      • Dolores Huerta, directora general de GBCe
      • Manuel Enríquez, presidente de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura
      • Daniel Diedrich, fundador de DMDV Arquitectos

13:30 – 13:35 Cierre institucional a cargo de Elena Guijarro, vicepresidenta Segunda del CSCAE

 

NAN 2025

proyectar

proyectar

ARQUITECTURA SOSTENIBLE

La revista «Proyectar» dedica en el número de Febrero de 2025 una sección a la Arquitectura Sostenible y han contado con  ASA (Asociación Sostenibilidad y Arquitectura), entrevistando al presidente Manuel Enríquez Jiménez. Proyectar, arquitectura y construcción, es una revista que se puede consultar en línea o descargar en PDF. El número de Febrero cuenta con una sección especial dedicada a la Arquitectura Sostenible en la que participan Iñaki Carnicero, Secretario general de MIVAU (Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana), Justo Orgaz, presidente de GBCe (Green Building Council España) y Manuel Enríquez, presidente de ASA. También cuenta con una sección en la que se entrevista, en esta ocasión, a la presidenta del CSCAE (Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España) Marta Val-Llosera.

 

Arquitectura sostenible

La sección especial sobre Arquitectura sostenible, finaliza la sección «Conclusiones» con el siguiente párrafo:

No nos queda otra porque al fin y al cabo, como
decía Charles Darwin: “No es la especie más
fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente,
sino la que responde mejor al cambio”.

Finalmente transcribimos el último comentario de Manuel Enríquez:

“Se considera que en 2050 habrá 9.000 millones de personas en el planeta, la gran mayoría de ellas viviendo en ciudades, muchas de las cuales no existen a día de hoy. La arquitectura, como “hardware” de estas ciudades, sobre todo de las que aún no se han construido, va a ser fundamental. Una arquitectura sostenible favorecerá el tener ciudades sostenibles. Y todos tenemos que ser muy conscientes de que “si no somos parte de la solución… somos parte del problema”.

 

Revista proyectar

Podéis seguir la revista y descargar todos los números en el siguiente enlace:

Revista Proyectar. Hemeroteca.

Normativas en consulta pública

Normativas en consulta pública

  • Plan Estatal de Vivienda 2026
  • Plan Social para el Clima
  • Proyecto HOUSE EUROPE

Consulta pública previa al Proyecto de Real Decreto por el que se regula el próximo Plan Estatal de Vivienda de aplicación a partir de 2026

Proyecto normativo abierto a consulta pública hasta el 11 marzo de 2025

Más información

Formulario para las aportaciones ciudadanas en la web del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU).

Plan Estatal de Vivienda 2026

Consulta pública previa a la elaboración del Plan Social para el Clima

Proyecto abierto a consulta pública hasta el 21 de marzo de 2025

Más información

Cada Estado miembro de la Unión Europea debe presentar a la Comisión Europea un plan social para el clima con medidas dirigidas, entre otros sectores, a edificios, los hogares vulnerables, y los usuarios vulnerables para garantizar una calefacción, una refrigeración asequibles.

Medidas, objetivos y formulario en la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el reto demográfico (MITECO).

Plan Social para el Clima

Formulario Plan Social para el Clima

 

Vivienda en Europa

Proyecto HOUSE EUROPE

Recogida de firmas para apoyar esta iniciativa propuesta por ciudadanos de la Unión Europea hasta el 31 de enero de 2026

Las propuestas de House Europe son:

House Europe es la Iniciativa Ciudadana Europea para que la nueva legislación de la UE haga que la renovación y la transformación sean más fáciles, asequibles y sociales. Porque la demolición de edificios existentes está tan anticuada como el desperdicio de alimentos, la experimentación con animales y los plásticos de un solo uso.

Existen muchas historias de renovación exitosas que demuestran cómo se pueden renovar y transformar edificios existentes (ya sean torres de oficinas vacías, ruinas industriales o casas unifamiliares) en espacios habitables asequibles que preservan la energía, los empleos y los recuerdos.

El Atlas de la renovación es un mapa en constante crecimiento de casos de mejores prácticas que resaltan el valor de lo que ya existe. Exigimos un derecho a la reutilización de los edificios existentes basado en tres pilares clave: (I) reducciones de impuestos para obras de renovación y materiales reutilizados, (II) reglas justas para evaluar los riesgos y el potencial de los edificios existentes, y (III) nuevos valores para el CO2 incorporado en las estructuras existentes.

Más información

Recogida de apoyos en la web de la Unión Europea (HOUSE).

HouseEurope! Apoyar esta propuesta

 

Web de la iniciativa

House Europe

 

ONU HABITAT

Vivienda y Ciudad. Una aproximación a la acción desde la planificación urbanística

Bilbao
18 y 19 de marzo de 2025
vivienda y urbanismo
Organiza
Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco y ONU-Habitat.

 

Artículo ASACCION 2025

Respondiendo a grandes retos con reglas simples

Artículo de Carmen Mendoza Arroyo

La crisis climática está alterando profundamente tanto el funcionamiento como el futuro de nuestras ciudades y barrios. Frente a este desafío, es crucial replantear cómo organizamos nuestros entornos urbanos, comenzando por los barrios, que representan la escala ideal para implementar “acciones urbanas para el futuro”. Gracias a su tamaño, los barrios permiten que las intervenciones sean a la vez tangibles y escalables, capaces de generar transformaciones significativas a nivel social y ambiental.

Para que estas transformaciones sean efectivas y sostenibles, resulta esencial involucrar a los propios habitantes en el proceso de cambio. Las reformas y nuevas construcciones deben estar alineadas con las necesidades sociales de la comunidad. En este sentido, el barrio es el lugar donde las relaciones sociales se estrechan, y si estas se fortalecen, pueden convertirse en motor de regeneración y en una fuente de influencia en las políticas urbanas.

Según las proyecciones, para el año 2050 el 66% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, lo que implica que aún se deberá construir el 40% de las viviendas necesarias para albergar a esta población. Este es el momento de repensar cómo podemos regenerar y transformar los barrios existentes, en paralelo a la urgencia de enfrentar el cambio climático. Por eso, proponemos aprovechar el barrio como punto de partida para renovar los proyectos residenciales de los años 60 y 70 en España, creando un nuevo paisaje urbano que favorezca la sostenibilidad. Esto incluye la priorización de espacios verdes y sombreados, la retención de agua, áreas para la interacción social, el impulso del transporte público y la peatonalización, así como la cercanía de servicios y equipamientos en un radio de “15 minutos”. Nuestro objetivo es construir entornos en los que se pueda vivir de forma más sostenible y conectada con la comunidad.

UrbanAction x FUTURE

En esta propuesta, subrayamos que la ambición de lograr ciudades con emisiones de carbono neutras debe ir acompañada de la creación de entornos urbanos de alta calidad. La sostenibilidad y la calidad de vida están profundamente interrelacionadas. Por ello, nos planteamos: ¿somos realmente lo suficientemente ambiciosos en la manera en que estamos construyendo los barrios del futuro?

La idea no es imponer soluciones rígidas ni regresar a los modelos del movimiento moderno, sino más bien inspirar y generar entusiasmo en torno a alternativas viables. Debemos valorar y preservar las cualidades que ya funcionan en los barrios existentes, aprendiendo de su historia y adaptándolas al contexto actual. Los barrios del futuro requieren un enfoque sensitivo, que respete las particularidades locales y apueste por soluciones creativas. Se trata de ofrecer ideas sobre lo que es posible más que dictar un único modelo a seguir.

Para avanzar hacia barrios sostenibles, proponemos cuatro parámetros clave que deben guiar su desarrollo:

  1. Rendimiento sostenible: El barrio del futuro debe ser capaz de reducir significativamente su huella de carbono, adoptando estrategias integrales en la selección de materiales, la gestión de los recursos y la operación diaria. Además, es fundamental incorporar principios de biodiversidad, reducción de residuos y reciclaje en su planificación.
  2. Condiciones sociales y físicas favorables: Un barrio que fomente la interacción social y el sentido de comunidad es esencial para su éxito. Espacios públicos accesibles, bien diseñados y conectados son la base para la cohesión social.
  3. Inclusividad y asequibilidad: Es crucial que los barrios sean inclusivos, evitando procesos de gentrificación y segregación. La asequibilidad debe ser un principio clave en el diseño y la regeneración, garantizando que todos los grupos sociales puedan acceder a estos nuevos espacios urbanos.
  4. Adaptabilidad: La capacidad de los barrios para adaptarse a las nuevas demandas sociales y tecnológicas será un factor determinante en su longevidad y éxito. Los barrios deben ser flexibles, capaces de evolucionar conforme cambian las necesidades de sus habitantes.

 

De proyectos residenciales a barrios sostenibles

Al centrarnos en estos parámetros, podemos avanzar hacia la regeneración de barrios que no solo sean sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, sino también vibrantes, inclusivos y habitables. De este modo, se garantizará una calidad de vida más alta para todos sus habitantes, promoviendo ciudades más justas, resilientes y equilibradas.

Artículo ASACCION 2025

de Carmen Mendoza Arroyo

Documentos de referencia para el concurso ASACCION 2025, UrbanAction x FUTURE, De proyectos residenciales a barrios sostenibles.

 

Enlaces:

Internationa Urban Regeneration

United Nations: World Urbanization Prospects

 

UrbanAction x FUTURE

De proyectos residenciales a barrios sostenibles

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies